- Tiempo DCoder
- Posts
- Sudando preocupaciones (y soluciones) 🥵
Sudando preocupaciones (y soluciones) 🥵
15 de agosto de 2024
¡Buenas noches!
Gente que se preocupa, gente que se ocupa: el calor extremo en Arizona se encontró con las alternativas que aprovecha la comunidad latina. Ya hay fecha para el primer debate vicepresidencial. ¿Sí o no? A veces es una pregunta difícil.
Encuesta: ¿Cómo crees que está siendo la posición de Estados Unidos sobre la crisis política en Venezuela? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Lo más |
Prende el aire, please
Cuando llega el verano a Arizona, el clima cambia y muchos optan por bermudas y lentes de sol. Pero para los latinos no es tan fácil como lanzarse a la piscina un sábado por la tarde. Para ellos, las preocupaciones aumentan tanto como el calor extremo que los expone en sus trabajos y hogares. Y aunque al mal tiempo no siempre se le pone buena cara, los hispanos tratan de hacerle frente como pueden.
La capital del sol. En Arizona está Phoenix, que se convirtió en el área metropolitana más caliente de Estados Unidos. En 2023, la ciudad alcanzó por más de 31 días récord de temperatura sobre los 131°F. Ese mismo año, los funcionarios de salud pública del estado confirmaron 645 muertes a consecuencia del calor. Esta cifra representa un 50% más que en 2022.
Maryvale, una zona en la que viven muchos latinos en Phoenix, enfrenta grandes temperaturas por la forma en la que está diseñada: mucho concreto, asfalto y menos árboles y vegetación, características de las islas de calor. La brecha de condiciones de esta localidad ante otros vecindarios –aledaños– de grandes ingresos es muy amplia.
En los meses de más calor, los latinos se ven obligados a usar aires acondicionados constantemente. En este tiempo, las facturas por electricidad pueden llegar hasta los $400 al mes, explica Jazmín Moreno-Domínguez, de Poder Latinx, una organización que aboga por la justicia ambiental. “Es muy triste para la comunidad hispana que vive aquí el contraste tan diferente del diseño de las ciudades, porque hacen falta muchos árboles para el clima de Arizona y es algo a lo que nuestra comunidad no tiene acceso”.
En Phoenix, la parte del ingreso que se gasta en electricidad es hasta 20% mayor para la comunidad latina. “Eso trae otro efecto que se conoce como ‘pobreza energética’, que significa que muchas personas gastan una mayoría de su sueldo en pagar la electricidad”, expone Masavi Perea, subdirector de Chispa Arizona.
Un problema, una solución. Arizona es una de los estados más calientes y sus residentes sufren los estragos pagando miles de dólares en electricidad para poder refrescar sus casas, pero también es el segundo estado de Estados Unidos con mayor potencial para la energía solar. Ante esto, surge una solución que cae como anillo al dedo latino: los paneles solares.
Conocimos a Laura Cecilio, una latina que ha ahorrado hasta $100 en su factura mensual de electricidad gracias a un panel solar que obtuvo de manera más asequible a través de la organización Solar United Neighbors, la cual ha recibido fondos de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), la medida más agresiva para abordar la crisis climática en la historia de los Estados Unidos aprobada por el gobierno de Joe Biden.
Descubre esta historia en el primer episodio de "Tierra Mía", una docuserie que expone historias sobre cómo los latinos le hacen frente a la crisis climática con soluciones tangibles y cómo pueden los paneles solares aliviar la pobreza energética y proteger a nuestras comunidades latinas.
En otras noticias |
Sí, quiero

Un globo por aquí, un mantel por acá, probando, probando: la Convención Nacional Demócrata comienza a armarse en su logística, a cuatro días de su inicio | Foto: EFE
Nos vemos el 1 de octubre. El republicano JD Vance y el demócrata Tim Walz ya se dieron el 'sí quiero' y realizarán el primer debate vicepresidencial ese día. El encuentro estará organizado por CBS News y será moderado por Norah O'Donnell, de CBS Evening News, y Margaret Brennan, de Face the Nation. Vance aceptó la invitación, pero también sugirió un cara a cara anterior, el 18 de septiembre, preferiblemente en la CNN.
La administración Biden anunció la reducción de los precios de 10 medicamentos de Medicare. Esta iniciativa, publicada el miércoles, promete ahorros sustanciales, aunque los nuevos precios concretos siguen sin revelarse. Los funcionarios de la Casa Blanca prevén un ahorro federal de $6,000 millones y un ahorro individual de $1,500 millones. Medicamentos como Xarelto, Eliquis, Jardiance y Januvia, que costaron a Medicare $50,000 millones el año pasado, están incluidos en este acuerdo.
¿Has visto el sticker de los gatos diciendo que sí, pero no? Bueno, Joe Biden fue uno de ellos hoy. En un breve intercambio con periodistas, el presidente dio a entender que apoyaría la realización de nuevas elecciones en Venezuela, como sugirieron los mandatarios de Brasil y Colombia. Sin embargo, horas después, la Embajada de EEUU en Venezuela dio marcha atrás: "Más de 12 millones de venezolanos votaron por el futuro de su país el 28 de julio, y sus votos deben ser respetados", escribió en su cuenta en Twitter.
También debes saber |
Evidente distinción

Del rey Felipe VI de España hasta el presidente de Panamá, José Raúl Mulino: líderes de todo el mundo aterrizaron en Santo Domingo para acudir a la toma de posesión de Luis Abinader como mandatario de República Dominicana | Foto: EFE
Una encuesta de Napolitan News Service reveló que un 84% de los votantes registrados considera que la inmigración ilegal es perjudicial para Estados Unidos, mientras que sólo un 12% cree que es beneficiosa. La distinción entre inmigración legal e ilegal es evidente: 71% de los encuestados apoya la inmigración legal, calificándola como beneficiosa. La oposición de los votantes a la inmigración ilegal se debe principalmente a la preocupación por la delincuencia, la seguridad nacional y las cargas económicas.
Entre enero y julio de 2024, aproximadamente 100,000 inmigrantes ecuatorianos dejaron su país. En contraste con la migración de hace dos décadas, donde los destinos preferidos eran España e Italia, la actual ola de emigrantes ecuatorianos se dirige mayoritariamente a Estados Unidos. Según datos de la CBP, en el año fiscal 2024, que empezó en octubre de 2023 y concluyó en junio pasado, 112,848 ecuatorianos fueron detenidos intentando entrar al país, de los cuales 111,459 lo hicieron a través de la frontera con México.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
Efectos del acuerdo Mars-Kellanova: Kamala Harris buscará control de precios en la industria alimenticia
Este 19 de agosto entra en vigor el programa migratorio que otorgará green cards a cónyuges e hijos de inmigrantes indocumentados. Así puedes aplicar
ExCEO de Google ve a Nvidia como “el gran ganador” en la carrera de la IA
Posible nuevo éxodo masivo de venezolanos genera preocupaciones tras crisis electoral
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS