🆘 El sálvese quien pueda de Powell

Jerome Powell ya lanzó su dardo: las tarifas no son la solución y la Reserva Federal no será cómplice de la agenda de la Casa Blanca. ¿Esperanza? No, por ahora, sálvese quien pueda.

Washington, DC

ABR 16 2025

Jerome Powell tardó pero apareció (y respondió): las tarifas no son una fiesta, como lo quieren hacer ver, y –tarde o temprano– terminarán asfixiando al bolsillo. La Reserva Federal ya advierte: no será cómplice. Hay pruebas –y de sobra– para acusar a la administración de desacato por los vuelos de inmigrantes. Guerra entre republicanos: unos buscan salvar Medicaid y otros buscan acabar con él. 

El día en headlines

Causa probable para desacato

Un juez federal declaró que hay motivos suficientes para acusar a la administración de desacato, luego de que ignoraran su orden de no deportar inmigrantes venezolanos bajo la Alien Enemies Act. A pesar de la prohibición, la Casa Blanca envió varios vuelos a una megaprisión en El Salvador, algo que el juez consideró una violación directa a su mandato. La decisión, según el juez James Boasberg, demuestra una “indiferencia deliberada” por parte del gobierno.

🧾Schumer bloquea a los fiscales de Trump

El líder de la minoría demócrata Chuck Schumer usó una regla del Senado conocida como el “blue slip” para bloquear a dos nominados de Donald Trump que aspiraban a ser fiscales en los distritos sur y este de Nueva York. Schumer dejó claro que no confía en las intenciones de la administración y teme que quiera usar estas oficinas para perseguir enemigos políticos. Según él, se trata de una jugada peligrosa que puede dañar el sistema legal. Sin su apoyo, los nominados podrían quedarse estancados sin siquiera llegar a votación en el Senado.

💻 Se acaba el sistema gratis del IRS

La administración planea eliminar Direct File, el programa del IRS que permitía declarar impuestos gratis, directo y sin complicaciones. Fue desarrollado durante el mandato de Joe Biden. Pero, desde que Elon Musk y su equipo de “eficiencia gubernamental” llegaron, el programa quedó en pausa. La decisión solo beneficiaría a las grandes compañías de software de impuestos, y deja a los contribuyentes comunes sin una opción fácil y gratuita.

💼 California dice “aquí no”

El gobernador Gavin Newsom y el fiscal general Rob Bonta demandaron a la administración por las tarifas. ¿Qué argumentan? Aseguran que el presidente no tiene autoridad legal para imponer este tipo de medidas por su cuenta. Newsom afirmó que estos aranceles no solo son preocupantes, sino que también violan la ley y perjudican la economía de su estado. La demanda fue presentada en un tribunal federal y busca frenar por completo la aplicación de las tarifas. 

🏥 Medicaid: la manzana de la discordia

Un grupo de doce republicanos moderados está marcando distancia de su propio partido al advertir que no apoyarán recortes profundos a Medicaid como parte del nuevo paquete presupuestario. El ala más conservadora del Partido Republicano insiste en recortar todo lo posible para justificar sus recortes de impuestos. La carta enviada al liderazgo republicano es clara: sin protección a Medicaid, no cuentan con su voto. Y aunque algunos de ellos aceptan posibles reformas, lo que no van a permitir son recortes drásticos que pongan en riesgo a los beneficiarios.

 

EN PROFUNDIDAD
¿Qué podría salir mal? Spoiler: casi todo

La fiesta de las tarifas continúa pero la Reserva Federal ya advierte: no será cómplice. Mientras Donald Trump decide que las tarifas son la mejor manera para controlar la economía, Jerome Powell dijo que la administración está entrando en “territorio desconocido”. ¿Los efectos? Serán duraderos. Algo ligero como más inflación, menos empleos y una economía que se puede ir por el camino que nadie quiere. El Banco Central asegura no tener un manual para esto porque… no se vive algo así desde los años 70. ¿Los mercados? No paran de sufrir: Dow abajo, Nasdaq por los suelos y el S&P hundiéndose. Así que sí, Houston… tenemos un problema económico con nombre y apellido.

La reacción es inmediata y las compañías sufrenAunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, pidiera a los CEO’s dejar de “preocuparse”. 

  • ¿Tarifas para Powell por hablar? Bueno, el presidente de la Reserva Federal se arriesgó y respondió a la Casa Blanca. “El nivel de aumento en los aranceles es significativamente mayor de lo anticipado”, dijo Powell. Básicamente, advirtió que el combo que se viene es de los que nadie quiere: crecimiento débil, inflación más alta y desempleo al alza. Lo más preocupante, según Powell, es que “estos cambios de política son tan fundamentales que no hay una experiencia moderna para guiarnos”. O sea, están volando a ciegas, y la turbulencia no es leve.

  • A pesar de la presión política, Powell dejó claro que no va a sacar la varita mágica para ayudar a Trump bajando las tasas de interés. “Es una advertencia clara sobre la estanflación, y una declaración de que la Fed no habilitará a la Casa Blanca con recortes”, dijo David Russell, estratega de TradeStation. Por ahora, el plan es “esperar a que los datos hablen”. Pero todos saben que la bomba de las tarifas ya está haciendo tic-tac, especialmente si regresan los impuestos masivos que Trump pospuso hasta julio.

  • Aunque el presidente sigue repitiendo que “otros países están pagando las tarifas”, Powell lo desmintió sin rodeos. “Es probable que una parte de esa carga la pague el público”. Traducción: tú, yo, y cualquier persona que compre algo importado. Además, ya se empieza a hablar en serio de la posibilidad de estanflación —una pesadilla económica con precios altos y pocos empleos—. “No hay un manual genérico para responder a ese tipo de shock”, dijo Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago.

Powell no encendió una alarma, lanzó un megáfono. Mientras la Casa Blanca sigue apostando por las tarifas como si fueran la solución mágica a todos los males económicos, la Reserva Federal empieza a preocuparse. Powell prácticamente dijo: “no sabemos qué va a pasar, pero pinta feo”. En otras palabras, estamos navegando con el mapa al revés y sin brújula. La economía todavía respira, sí, pero cada nuevo impuesto parece una piedra más en la mochila. Y el destino suena cada vez más a una palabra olvidada de los 70: stagflation.

¿Lo irónico? Mientras por un lado se grita “America First”, las decisiones están dejando a la propia economía sin escudo. Empresas pagando más por materias primas, consumidores viendo cómo el supermercado se convierte en zona de alto riesgo y trabajadores preguntándose si su empleo sobrevivirá el próximo trimestre.

Lo que se dice y lo que no
Así funciona el "nuevo" poder del siglo XXI

¿El imperio Zuckerberg en riesgo? El CEO de Meta buscaba evitar el juicio antimonopolio –que lo persigue– pero no se esperaba la jugada de las autoridades: 18,000 millones de dólares. ¿Un precio alto para uno de los hombres más ricos del mundo? Quizás no, pero Mark parece no estar dispuesto a pagarlo. 

Vamos a los antecedentes. Desde hace años, Meta ha estado construyendo un imperio a costa de muchos y como dicen, la verdad siempre sale a la luz y más si llega a las manos del Wall Street Journal. Zuckerberg intentó —por todos los medios— evitar el juicio por monopolio, pero no lo consiguió.

La compra de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, dos movimientos millonarios que en su momento fueron aprobados sin mucho drama por los reguladores, pero hoy parece que estos movimientos no son tan honestos. La Federal Trade Commission acusa a la empresa de haber eliminado estratégicamente a su competencia para consolidar un monopolio de redes sociales. Y ahora, en pleno juicio antimonopolio, se revela que Zuckerberg intentó evitarlo con una oferta de hasta 1,000 millones de dólares, muy por debajo del monto que pedía la FTC. ¿Sobornos? Todo esto suena menos a un intento honesto de arreglo y más a un "¿cuánto cuesta salir de esto rápido?"

Para Zuckerberg esto parece haber sido una transacción fallida, pese a haberse reunido en varias oportunidades con Donald Trump para evitar el juicio.

Pero, aquí quizás lo importante no es el monto que Zuckerberg estuvo dispuesto —o no— a pagar para evitar el juicio. Es la forma en que se revela cómo las grandes tecnológicas tantean el sistema como quien prueba los límites de una cerca eléctrica: si no da corriente, avanzan. El email interno de 2012, donde se plantea que comprar a rivales como Instagram daría “tiempo” y “escala” para dominar el mercado, no deja mucho espacio para interpretaciones inocentes. Y si esas adquisiciones fueron aprobadas en su momento, ¿la falla está solo en Meta o en un sistema regulatorio que fue demasiado permisivo?

¿Es así cómo funciona el poder en el siglo XXI? El juicio antimonopolio contra Meta (y las decisiones que tomó Zuckerberg por evitarlo) pone sobre la mesa no es solo una disputa legal, sino una discusión cultural sobre el poder digital. ¿Nos estamos acostumbrado a que unos pocos nombres controlen buena parte de nuestra experiencia online? Mientras las autoridades debaten si Instagram y WhatsApp deben volver a ser independientes, millones de usuarios seguimos alimentando un sistema que centraliza datos, atención y decisiones en muy pocas manos. Tal vez este juicio no sea el fin del imperio de Zuckerberg, pero sí debería ser el inicio de una conversación seria sobre lo que estamos dispuestos a permitir.

No me dio tiempo de explicarte

  • Suspensión tras suspensión: el Pentágono suspendió a un tercer alto funcionario como parte de una “amplia investigación” de filtraciones. Parece que Signal abrió el portal de la desconfianza…

  • Miami-Dade se alinea con la Casa Blanca: el condado anunció que firmará un acuerdo con ICE para hacer cumplir las leyes de inmigración. ¿Deportaciones como arroz? Esta ciudad es la que tiene mayor cantidad de venezolanos en todo el país.

 What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor jefe: Marcos Marín