Intolerancia cero... cinco años después

16 de octubre de 2023

¡Buenas noches! 🌛

La administración Biden llegó a un acuerdo en una demanda colectiva presentada por migrantes separados en la frontera con la política de “Tolerancia cero” del anterior gobierno, ¿te acuerdas? El presidente visitará Israel el miércoles. Todavía falta, pero a Jim Jordan le empiezan a salir las cuentas en la Cámara de Representantes. ¿Trump? Shhhh.

Lo más

Mucho ha llovido

Es 6 de abril de 2018. El gobierno de Donald Trump implementa una política fronteriza que está a punto de separar a miles de familias en la frontera. Bajo el nombre de "zero-tolerance", la política de la administración genera controversia incluso entre los republicanos. Ahora es 16 de octubre de 2023. Tras cinco años del auge –y caída– de aquella orden ejecutiva, la administración Biden llegó a un acuerdo en una demanda colectiva presentada por migrantes separados en la frontera sur. No arregla los daños, dicen, pero lo intenta.

Según explica Axios, si el acuerdo es aprobado por un juez, limitará cuándo se permite a los funcionarios de inmigración separar a menores migrantes de sus padres o tutores legales durante ocho años. También permitirá al gobierno federal continuar sus esfuerzos para encontrar y reunir a las familias que fueron separadas bajo la política de Trump, incluyendo la reunificación de ciertos miembros de la familia que no se vieron directamente afectados por el proceso de separación.

  • El gobierno también proporcionará asistencia no monetaria para la atención médica, vivienda y necesidades legales de los migrantes, incluyendo permitirles un proceso acelerado de asilo, así como la oportunidad de recibir libertad condicional en Estados Unidos.

Intolerancia cero. Aún hoy, los funcionarios trabajan para identificar y reunir a las familias que siguen separadas. ¿Pero en qué consistía la política? En pocas palabras, hizo que cruzar la frontera dejase de ser una falta administrativa para volverse un delito penal, llevando a que la separación de los niños de sus padres fuera una acción implícita de aquella medida.

  • En casi tres meses de 2018, la orden ejecutiva implicó pérdidas de fondos de $227 millones, según un informe oficial. Quienes aplicaron la política no evaluaron durante cuánto tiempo se prolongarían los casos. De hecho, se aplicó sin aviso o capacitación para la mayoría de las agencias federales y organismos judiciales implicados.

  • Cuando el mismo Trump, en junio de 2018, eliminó por presión de un juez y la opinión pública la política de separar a padres e hijos, el impacto que tuvo no fue enmendado. Las agencias federales y los tribunales no tenían protocolos de cómo hacer una reunificación familiar con los representantes deportados. Cientos de casos se solucionaron en las siguientes semanas, aunque no la mayoría.

  • Después de que Biden asumiera el cargo en enero de 2021, firmó una orden ejecutiva para crear el grupo de trabajo de reunificación. "Aunque ningún acuerdo puede borrar nunca este trágico episodio, es un paso crucial para ayudar a las miles de familias que fueron tan brutalmente separadas por la administración Trump", dijo Lee Gelernt, abogado principal de la de la organización American Civil Liberties Union, que presentó el caso.

Se estima que, con la ayuda de organizaciones no gubernamentales, se ha logrado reunificar a más de 3.000 niños que habían sido separados de sus padres.

En otras noticias

Cierran filas

"Absolutamente, sí": Janet Yellen, Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, dice que el país podría permitirse "el lujo" de apoyar a Israel en su guerra con Hamás | El Tiempo Latino

  • ¿Qué tienen en común los representantes republicanos Mike Rogers, Ann Wagner, Ken Calvert y Vern Buchanan? Aunque en algún momento parecían estar en la lista de congresistas que no apoyaban a Jim Jordan en su búsqueda por el mazo, todos dejaron ver que finalmente sí votarían por él, cerrando filas y dejándolo muy cerca de su objetivo. De acuerdo con fuentes de Axios, Jordan se enfrentaba el domingo a un bloque de entre 10 y 20 votos en contra; un día después, el número se redujo a siete.

  • La jueza federal Tanya Chutkan prohibió a Donald Trump atacar a testigos, fiscales y personal judicial involucrados en su caso penal por la supuesta interferencia electoral en Washington DC, imponiendo así la segunda orden de silencio en dos semanas –la primera fue en New York–. “Su candidatura presidencial no le da carta blanca para vilipendiar a los servidores públicos que simplemente están haciendo su trabajo”, sostuvo Chutkan.

  • El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, aterrizó en Tel Aviv en su segunda visita a Israel para mediar en un alto el fuego temporal en el actual conflicto con las milicias de Gaza. Este sábado, la administración Biden había pedido a su personal no esencial salir de Israel y Cisjordania a medida que aumenta la tensión en la región. El aviso detalla que los ataques repentinos podrían tener como objetivo destinos turísticos populares, centros de transporte, centros comerciales y edificios gubernamentales. Ahora solo falta que Biden también visite Israel… el miércoles.

También debes saber

Esperanza y miedo

Migración, un viaje de esperanza y miedo: ¿cuál es el costo de una calidad de vida diferente? Tres mujeres anónimas comparten sus testimonios desde México, mientras aguardan el asilo en Estados Unidos. Te dejamos aquí sus historias migrantes | El Tiempo Latino

  • Durante un acto de campaña en Creston, Iowa, Ron DeSantis declaró que los refugiados de Gaza no tienen cabida en Estados Unidos. El gobernador de Florida expresó su preocupación por las actitudes de las personas provenientes de Gaza, pintando un cuadro generalizado de antisemitismo y negación del derecho de Israel a existir. Por su parte, Nikki Haley, otra aspirante presidencial del GOP, rebatió las declaraciones de DeSantis, sosteniendo que Estados Unidos siempre ha diferenciado entre civiles y terroristas.

  • Los homicidios y los delitos violentos disminuyeron en general en Estados Unidos en 2022, según datos del FBI publicados el lunes. Las cifras indican un descenso del 6,1% en los casos de asesinato y homicidio, y del 1,7% en la tasa nacional de delitos violentos. Sin embargo, la tendencia cambió en los delitos contra la propiedad, que aumentaron un 7,1%, debido, principalmente, a un aumento de los robos de vehículos y de otro tipo.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS