Y la solución a las balas, ¿para cuándo?

17 de diciembre de 2024

¡Buenas noches!

Podemos decir que Estados Unidos plantea soluciones para todo, pero ¿y la violencia armada? Este año, se registraron 205 incidentes con armas de fuego en escuelas (el último en Wisconsin), un récord que ningún país quiere tener. Los demócratas buscan “restaurar la democracia” a su estilo: eliminando el Colegio Electoral. ¿Inmunidad presidencial? Por ahora, no. Cambios (buenos) en la visa  H-1B y en el Censo. 

Lo más

Las soluciones son escasas

Inmigración, economía, política exterior… en Estados Unidos se buscan soluciones para muchos problemas, pero se olvidan de uno muy real que ha marcado la vida de miles de personas: la violencia armada. Las armas de fuego se convirtieron en una crisis de salud pública que no ha sido abordada como debería. El lunes, otro tiroteo escolar (ahora en Wisconsin) volvió a demostrar cuán vulnerables están las escuelas y cómo estos tiroteos, en lugar de disminuir, han aumentado. 

Cifras que no queremos leer. Hasta el 16 de diciembre, se han registrado 205 incidentes con armas de fuego en escuelas a nivel nacional con saldo de 58 muertos y 156 heridos, según la última actualización de Everytown for Gun Safety.

  • El aumento de tiroteos en las últimas dos décadas refleja un patrón constante: en 2018, se incrementó la violencia con armas de fuego en las escuelas, después del tiroteo en la secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida, que dejó 17 muertos. En 2022, el ataque en la escuela Robb en Uvalde, Texas, que mató a 21 personas, se convirtió en otro punto de inflexión en la crisis de violencia armada en centros educativos. 

  • Ante este escenario, muchas escuelas han optado por los simulacros, pero esto está provocando un daño colateral en muchos estudiantes. Más del 95% de las escuelas públicas en Estados Unidos realizan simulacros de tiroteos activos, según Everytown for Gun Safety. Los simulacros de tiroteos hiperrealistas pueden ser “traumatizantes” para los estudiantes, dejando secuelas psicológicas como estrés, ansiedad y depresión, según análisis del Journal of Adolescent Health.

  • Buscando la seguridad ante la falta de respuesta de las autoridades: otras escuelas han instalado detectores de metales, han puesto vidrios a prueba de balas y han impuesto normas para el uso de mochilas transparentes. Otros estados, como Tennessee, toman medidas más radicales: en abril de este año aprobaron una ley para que los maestros lleven armas a las escuelas. Pero, pese a los esfuerzos, expertos advierten que estas soluciones son reactivas y no atacan el problema de fondo. Además, las escuelas más afectadas –normalmente– suelen ser de bajos recursos, donde implementar estas medidas es económicamente inviable.

Más armas que personas. La realidad en Estados Unidos puede considerarse hasta absurda: hay 120 armas de fuego por cada 100 habitantes, según Small Arms Survey. 

  • La base de datos de Gun Violence Archive, contabiliza 488 tiroteos masivos en lo que va de año. ¿Soluciones? Aunque en algunos estados se han implementado leyes sobre el control de armas, como las verificaciones de antecedentes, a nivel federal, todavía no se han logrado grandes reformas para el acceso a las armas. 

Lee más en El Tiempo Latino

En otras noticias

🤡Restaurar la democracia al estilo demócrata

Mike Johnson puede respirar tranquilo: todo está listo en el Congreso para aprobar el proyecto de ley que evitaría un cierre. El acuerdo deja abierto el gobierno hasta el 14 de marzo e incluye disposiciones como ayuda en casos de desastres y asistencia a agricultores. | Foto: EFE

  • Los demócratas dicen que buscan restaurar la democracia… eliminando el Colegio Electoral, ¿tiene lógica? Para ellos, sí. Tres líderes progresistas del Senado presentaron una enmienda para abolir el sistema del Colegio Electoral. ¿Sus argumentos? Dicen que es “momento” de elegir al presidente solo a través del voto popular. ¿Sus razones? Dicen que están preocupados porque esta institución eligió dos veces a un mandatario que no ganó el voto popular en los últimos 19 años: George W. Bush en 2000 y Trump en 2016. 

  • ¿Presidente electo? Sí. ¿Inmunidad presidencial? No. El juez Juan Merchán dictaminó que Donald Trump no cuenta con “inmunidad presidencial” en el caso de pagos por silencio a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels en Nueva York. De esta manera, Merchán rechazó uno de los distintos caminos que han usado los abogados del republicano para desestimar el veredicto de culpabilidad de los 34 cargos de falsificación de registros comerciales presentados en mayo contra Trump.

  • Ucrania se atribuye la responsabilidad del asesinato de Igor Kirillov, jefe de la unidad de armas químicas, biológicas y radiológicas de Rusia. El Servicio de Seguridad ucraniano (SBU), confirmó que orquestó la detonación de un artefacto explosivo colocado en una moto en la entrada de un edificio de apartamentos en Moscú. Los servicios de seguridad de Kiev acusaron a Kirillov de usar armas químicas prohibidas durante la invasión de Rusia, que comenzó en febrero de 2022.

También debes saber

🐴Good news para el caballo de batalla de las visas de trabajo

Aumentan, de manera repentina, los cruces de inmigrantes en el sur de Texas. Según cifras publicadas por un agente de la CBP, la semana pasada, el sector de Río Grande registró 1,276 arrestos en comparación con los 400 y 600 de las últimas semanas. | Foto: EFE

  • El Department of Homeland Security (DHS) anunció una norma para solicitar la visa de trabajo H-1B. Este permiso es clave para Estados Unidos ya que se usa para atraer a trabajadores internacionales. La nueva norma ampliará las definiciones de puestos de trabajo especializados. Además, detalla los requisitos para que las organizaciones de investigación gubernamental y sin fines de lucro puedan patrocinar este tipo de visas. El proceso de este visado había sido criticado por ser “demasiado complicado”. 

  • Las buenas noticias siguen: el Censo de Estados Unidos confirmó que incluirá a refugiados en su recuento de inmigrantes. ¿Qué busca esta decisión? Reflejar los cambios poblacionales que ha venido experimentando el país en la última década. “Confiamos en que este fue un buen enfoque para hacer nuestras estimaciones más actualizadas y reflejar las tendencias recientes que hemos visto”, señaló el científico sénior de la Oficina del Censo Eric Jensen. Las estimaciones de la población, que serán publicadas este jueves, mostrarán cómo cambió la demografía y la población en los 50 estados del país. 

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras