- Tiempo DCoder
- Posts
- TPS, un fallo y 350,000 vidas en el limbo
TPS, un fallo y 350,000 vidas en el limbo
La Corte Suprema le quitó el estatus de protección temporal a miles de venezolanos sin mucha explicación. Porque aquí temporal parece ser solo hasta que alguien decida lo contrario.
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | MAY 19 2025 |
¿QUIÉN PAGA LAS TARIFAS? SPOILER: TÚ.

Foto: EFE
Nos prometieron que China pagaría. Pero algo no cuadra cuando Walmart sube precios y el bolsillo duele más que antes. Ahora, el equipo de Donald Trump dice que los aranceles también los pagaremos nosotros. Ah, qué novedad, descubrieron el agua tibia. ¿La solución? Tapar el sol con gasolina…
EL DÍA EN HEADLINES.
EL PRESUPUESTO RESPIRA (POR AHORA)
Entre dudas y dudas, el Comité del Presupuesto de la Cámara aprobó el big, beautiful bill de Donald Trump, luego de que el mismo comité había bloqueado el paquete el viernes. Como dicen por ahí, por los privilegios baila el mono… Mike Johnson habría convencido a los republicanos que se opusieron en la primera votación. Según explica Axios, el orador prometió cambios. El texto deberá pasar por el reglamento y el pleno de la Cámara para finalmente ser puesto en marcha.
DHS PIDE REFUERZOS PARA SU OPERACIÓN ROUNDUP
El Homeland Security solicitó 20,000 tropas de la Guardia Nacional para ayudar a las redadas migratorias en el país. Porque apparently, 6,000 agentes de ICE no son suficientes para cumplir la misión clean house de la Casa Blanca. El Pentágono aún revisa la solicitud, que plantea dudas legales serias sobre el uso de tropas para enforcement doméstico. Y mientras el país se militariza internamente, el gobierno insiste en que todo es por la safety of American citizens. Ya sabes: por tu seguridad… aunque eso implique helicópteros en tu vecindario.
TRUMP LLAMA A PUTIN… Y NO PASA NADA
Dos horas al teléfono con Vladimir Putin y ni ceasefire ni peace, just vibes. El presidente Trump aseguró que Ucrania y Rusia negociarán por su cuenta y que él solo estaba haciendo de negociador, proponiendo incluso al Papa Leo XIV como anfitrión de las conversaciones. Aunque no hubo acuerdos, la llamada fue "excelente", según Trump, y “franca y útil", según el Kremlin. Traducción diplomática: “cordial, pero no vamos a hacer nada”. Mientras tanto, Zelensky sigue pidiendo un alto al fuego inmediato. Putin, no tanto.
SOBREVIVIÓ LA PAZ EN EL INSTITUTO
Una jueza federal anuló el intento de takeover del Instituto de Paz por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental. La corte declaró nulas y sin efecto las acciones de los nuevos jefes ilegítimos —quienes incluso intentaron entregar el edificio a otra agencia federal. La jueza devolvió el cargo al presidente original y prohibió más "tomas pacíficas". La paz —al menos en su instituto— sobrevivió… por ahora.
NO ES POR TI, ES POR GAZA
El vicepresidente JD Vance canceló su viaje a Israel debido a la expansión militar israelí en Gaza. Oficialmente, dijo que fue por logística, pero según un alto funcionario estadounidense (que declaró a Axios), la decisión se tomó para que no se pensara que el gobierno de Donald Trump respaldaba la decisión de Israel de ampliar su operación masiva, especialmente en un momento en el que Estados Unidos está mediando por la liberación de rehenes y un ceasefire. Vance promete que visitará Israel “en el futuro” —cuando no estén bombardeando todo.
EN PROFUNDIDAD.
LA CORTE HABLÓ (DEL TPS) PERO NO EXPLICÓ.

Foto: EFE
Parece que temporal en Estados Unidos significa hasta que cambie el presidente. La Corte Suprema le abrió la puerta a la administración para quitarle las protecciones migratorias a miles de venezolanos. El programa de TPS, creado precisamente para ofrecer respiro a personas huyendo de crisis humanitarias, se volvió esta semana otro campo de batalla político disfrazado de tecnicismo legal.
Un limbo legal. El gobierno argumenta que es una cuestión de seguridad nacional, los defensores de inmigrantes que, simplemente, es una estrategia más para endurecer el sistema migratorio. Y mientras tanto, cientos de miles de familias se encuentran en el limbo, con un estatus legal que ya no lo es, comunicados oficiales y órdenes sin explicaciones.
La Corte Suprema autorizó que se elimine el TPS para 350,000 venezolanos, una decisión sin explicación escrita y de impacto inmediato. El máximo tribunal del país levantó la orden de un juez federal que bloqueaba la revocación del programa bajo el argumento de que podía estar motivada por prejuicios.
Aunque el caso sigue abierto en tribunales inferiores, esta decisión permite que la administración comience a retirar de forma inmediata las protecciones legales, incluyendo permisos de trabajo. La jueza Ketanji Brown Jackson fue la única en disentir públicamente. El fallo deja a cientos de miles de personas en un limbo migratorio y económico. Muchos de ellos podrían quedar expuestos a procesos de deportación en cuestión de semanas.
La medida fue impulsada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien revocó las designaciones de 2023 y busca también anular las extensiones aprobadas bajo Biden. El TPS permite que personas de países con crisis humanitarias puedan residir y trabajar legalmente en Estados Unidos.
Noem canceló el estatus para 350,000 venezolanos que se beneficiaron de la última designación hecha por la administración Biden, y ahora apunta a revertir también las extensiones otorgadas a otros 250,000 que recibieron el TPS en 2021. Aunque reconoció que las condiciones en Venezuela no han mejorado, argumentó que el programa ha sido abusado. La incertidumbre aumenta para quienes pensaban estar protegidos hasta octubre de 2026.
Esta decisión tiene un peso político en estados clave como Florida, donde vive una gran comunidad venezolana. Más de 175,000 beneficiarios del TPS se encuentran en ese estado, lo que convierte esta medida en un posible detonante electoral. El TPS se ha vuelto un símbolo del debate entre una política migratoria humanitaria y otra centrada en control y seguridad.
Más allá de lo legal, la decisión de la Corte Suprema marca un giro simbólico —y práctico— en la manera en que Estados Unidos decide a quién acoge y por cuánto tiempo. Este es un recordatorio incómodo de lo frágil que puede ser el estatus legal en un sistema que aún no termina de decidir si la inmigración es un problema a contener o una realidad que debe gestionarse con visión a largo plazo.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
EL COSTO OCULTO DEL AMERICA FIRST.
.@axios: "The Trump administration conceded this weekend what economists, CEOs and consumers already knew: Americans pay for tariffs."
"Trump's sweeping global tariffs...are expected to cost the average household more than $2,300 a year, according to the Yale Budget Lab."
— Andrew Bates (@AndrewBatesNC)
10:58 AM • May 19, 2025
Desde que comenzó su segundo mandato, Donald Trump insistió en que su guerra comercial estaba haciendo pagar a ellos, no a nosotros. El cuento era simple y efectivo: las tarifas eran castigo para China, no una factura para los bolsillos estadounidenses. Pero ahora, con Walmart subiendo precios y su propio equipo económico admitiendo que los consumidores también pagan, el argumento parece haber caído por su propio peso… aunque sin muchas disculpas de por medio.
Lo que no se dice tan alto es que estas políticas costarán a cada hogar más de $2,300 al año, según Yale. Y ese número no es un invento demócrata ni un ataque liberal: es matemática. Mientras se celebra una inflación supuestamente benigna, los precios suben por otras puertas. Las empresas, incluso las más grandes, ya no pueden fingir que pueden absorber el golpe solas.
La nueva narrativa de la Casa Blanca parece querer vendernos la idea de que un ahorro en gasolina compensará lo que subamos en el supermercado. Pero incluso con ese ahorro (unos $200 al año, si te va bien), la diferencia es abismal.
¿Lo más ilógico? No es solo que los aranceles suban precios. Es que, por todo este tiempo, se negó que lo hicieran. Ahora que se reconoce el impacto y Walmart ya lo dice, públicamente, ¿qué más se está ocultando bajo la retórica del America First? Lo que se dice —que vamos ganando— y lo que no —que estamos pagando— deberían preocuparnos en igual medida. Especialmente cuando la verdad llega con aumento incluido.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
ICE culpa al software por deportar mal a un guatemalteco. La administración admitió que la deportación de un inmigrante (otro) fue un error de sistema. Errores que cuestan vidas, o vidas que cuestan errores. Diferente orden, mismo significado.
Primer vuelo de autodeportación con premio en efectivo. 65 personas ya aplicaron vía app en el programa de self-deport y salieron de Houston felices (o no tanto). La letra chiquita: no hay garantía de que algún día puedan volver a Estados Unidos.
El Departamento de Justicia comienza investigación contra el alcalde de Chicago Brandon Johnson por presunto favoritismo racial en las contrataciones. Todo porque dijo en una iglesia que su administración es históricamente Black.
Biden tiene cáncer de próstata con metástasis. El expresidente fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata que ya llegó a los huesos. Su equipo médico no aportó más detalles. Biden agradeció a todos los estadounidenses por sus buenos mensajes.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín