El aborto despierta una antigua ley

20 de junio de 2024

¡Buenas noches!

Los demócratas buscan revocar una ley de 150 años que podría hacer aún más difícil la interrupción del embarazo. Si uno es soledad y dos son compañía, tres es… una utopía para Kennedy Jr. Los latinos ponen la inmigración en las manos de Trump.

Lo más

Aniversario preventivo

El próximo lunes es el segundo aniversario de la anulación del fallo Roe v. Wade. ¿Más debate? ¿Más enfrentamientos legales? No, más movimiento en el Capitolio: un grupo de senadores demócratas está presionando para revocar una ley de 150 años que ha generado preocupación entre los defensores de los derechos reproductivos, ya que podría limitar el acceso al aborto, especialmente a las píldoras abortivas.

La Ley Comstock de 1873 prohíbe el envío por correo de materiales obscenos, indecentes o que produzcan abortos, pero no se ha aplicado ampliamente en décadas. Sin embargo, existe el temor que pueda ser utilizada en el futuro para restringir el acceso al aborto a nivel nacional, incluso en estados donde es legal.

  • Los senadores demócratas liderados por Tina Smith de Minnesota están impulsando un proyecto de ley para derogar la Ley Comstock. Smith argumenta que esta ley anticuada podría ser malinterpretada por una futura administración republicana para negar los derechos reproductivos de las mujeres estadounidenses, especialmente después de que la administración Trump revocara el fallo Roe v. Wade. La representante Becca Balint también lidera una versión del proyecto de ley en la Cámara de Representantes.

  • Aunque la organización Planned Parenthood respalda la derogación de la Ley Comstock, algunos defensores de los derechos reproductivos y demócratas tienen reservas debido al temor de que esto pueda legitimarla. Sin embargo, hay demócratas que advierten que si no se toman medidas, la legislación podría ser explotada para restringir aún más el acceso al aborto.

  • El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, no ha tomado una postura clara sobre la derogación de la Ley Comstock. En cambio, destacó otras acciones que los demócratas tomaron en temas relacionados con los derechos reproductivos, como la contracepción y la fecundación in vitro.

Con miras a noviembre. Un memorando del Departamento de Justicia de diciembre de 2022 afirmaba que la ley "no prohíbe el envío por correo de ciertos fármacos que pueden utilizarse para practicar abortos cuando el remitente carece de la intención de que el destinatario los utilice de forma ilegal". Y en ese contexto, los demócratas ven una oportunidad para resaltar la diferencia entre su postura y la oposición republicana de cara a las elecciones de 2024.

  • Los opositores al aborto siguen invocando la Ley Comstock en los litigios, argumentando que la FDA violó la ley al aprobar y permitir la distribución de mifepristona. Aunque el Tribunal Supremo desestimó un caso relacionado la semana pasada debido a la falta de legitimación de los demandantes, el debate continúa.

  • The Heritage Foundation abogó por aplicar la ley contra los proveedores y distribuidores de píldoras abortivas. En su documento de visión "Proyecto 2025", el grupo instó a la próxima administración conservadora a "hacer cumplir las prohibiciones penales" expuestas en la Ley Comstock.

En otras noticias

Los mandamientos de Louisiana

Carlos Eduardo Espina, activista que trabaja para ayudar a la comunidad inmigrante, se reunió ayer con el presidente Biden tras el anuncio del plan para regularizar a 500 mil migrantes en EEUU y esto fue lo que pasó | El Tiempo Latino

  • Louisiana se convirtió en el primer estado de Estados Unidos que exige la exhibición de los Diez Mandamientos en las aulas de clases. La ley, diseñada por los legisladores republicanos del estado, obliga a que todas las aulas públicas –desde el jardín de infancia hasta las universidades financiadas por el estado– exhiban claramente los Diez Mandamientos en carteles con un texto "grande y fácilmente legible". Los partidarios argumentan que tienen un significado histórico además de su importancia religiosa.

  • ¿Tres son multitud? Robert F. Kennedy Jr. no participará en el debate presidencial de CNN al no cumplir con los requisitos. La cadena exige acceso a las papeletas en estados con un total de 270 votos electorales y un apoyo del 15% en al menos cuatro encuestas nacionales. Kennedy solo está confirmado en cinco estados y ha alcanzado el umbral de encuestas en tres de ellas. Ahora, aunque su campaña amenace con demandar y afirme estar en las papeletas de nueve estados, todo queda entre Trump y Biden. 

  • Un grupo de casi 70 demócratas está presionando a Antony Blinken y Alejandro Mayorkas, secretarios de Estado y Homeland Security, respectivamente, para que abran vías de escape a los refugiados palestinos que buscan huir de la violencia en Gaza. "Sin vías para que los estadounidenses soliciten la reunión con sus familiares en Gaza, innumerables familias con fuertes lazos con nuestra nación siguen varadas en condiciones que ponen en peligro sus vidas", dice una carta enviada hoy a los secretarios.

También debes saber

Punto para Trump

Alberto, la primera tormenta de 2024 en el Atlántico, se ha desvanecido a depresión tropical, pero seguirá causando lluvias e inundaciones repentinas en el norte de México, donde ha ocasionado la muerte de cuatro personas, informó el Centro Nacional de Huracanes | Foto: EFE

  • Un sondeo publicado el martes por Equis Labs reveló que un 41% de los latinos confían más en Donald Trump en materia de inmigración en comparación con el 38% que confía en el presidente Biden. "La inmigración nunca ha sido el tema principal para los votantes latinos. Pero en varios momentos críticos, jugó un papel en la diferenciación entre los partidos para los latinos, incluso entre aquellos que no son inmigrantes", dijo Carlos Oido, cofundador y vicepresidente senior de Equis Labs.

  • El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) publicó un informe en el que revela que casi 80,000 beneficiarios de DACA inscritos en los cinco primeros años del programa tenían antecedentes penales. Desde junio de 2012 hasta octubre de 2019, se presentaron casi 890,000 solicitudes al DACA. De ellas, más de 765,000 fueron aprobadas, incluidas 79,398 personas con detenciones previas, lo que corresponde a cerca del 10.38% del total de solicitantes.

Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino: entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir la notificación de nuestro próximo episodio.
Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS