DNContra Trump

20 de agosto de 2024

¡Buenas noches!

Día 2 de la Convención Nacional Demócrata, día 2 de atacar al expresidente Trump: hoy es el turno de la familia Obama y la exsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Stephanie Grisham. El instinto nuclear de Biden le dice que China, Rusia y Corea del Norte son de cuidado. ¿RFK Jr. contra Kamala? Después no te sorprendas.

Lo más

Que pase el siguiente

Mucho gusto, señor Barack. Qué bueno verlo, Chuck Schumer. Cuánta elegancia, JB Pritzker. Más allá de las voces del partido que tomarán el micrófono en la segunda noche de la Convención Nacional Demócrata, hoy se espera un momento más interesante que la segunda temporada de House of the Dragon. Stephanie Grisham, exsecretaria de prensa de la Casa Blanca de Trump, dirá presente.

En un comunicado a NBC News, Grisham compartió su motivación detrás de esta decisión aparentemente inesperada: "Nunca imaginé que estaría hablando en una convención demócrata. Pero, después de ver de primera mano quién es realmente Donald Trump y la amenaza que representa para nuestro país, siento un fuerte deseo de hablar".

  • Grisham, quien desempeñó roles clave durante la presidencia de Trump, incluyendo ser jefa de prensa de la primera dama Melania Trump, renunció luego del ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021. Entonces, su posición se quebró como una galleta y tomó una postura pública en contra del expresidente.

  • La intervención de Grisham en la convención demócrata es la muestra de una estrategia más amplia por parte de la campaña de Kamala Harris para atraer a votantes republicanos moderados e independientes. Esta táctica, que incluye la participación de otros republicanos como Adam Kinzinger de Illinois, apunta a resaltar la importancia de rechazar el “extremismo representado por Trump” y abogar por la protección de la democracia.

En el capítulo de ayer. La DNC comenzó como se esperaba: el partido evidenciando que su alma volvió al cuerpo demócrata cuando parecía ya en el purgatorio. El presidente Joe Biden tomó la palabra en un discurso que podría ser una de sus últimas grandes apariciones públicas. También lo hizo la congresista Alexandria Ocasio-Cortez y la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton.

  • Biden destacó la importancia de los valores democráticos respaldando a Harris para el liderazgo. El presidente proclamó: "Los mejores días de Estados Unidos no han quedado atrás. Están ante nosotros", dijo, ante una multitud animada, a pesar de haber sido desplazado del horario de máxima audiencia televisiva.

  • AOC no se quedó solo en el previsible apoyo a Harris. También resaltó sus raíces en la política y llamó a cerrar filas para asegurar la mayoría en ambas cámaras. "Juntos debemos elegir una mayoría demócrata sólida, tanto en la Cámara como en el Senado, para que puedan llevar a cabo una agenda ambiciosa para el pueblo", enfatizó Ocasio-Cortez. Porque sí, el Congreso también existe.

  • Por su parte, Hillary Clinton, primera mujer en conseguir la nominación presidencial de un gran partido, enfatizó los avances de las mujeres en el empoderamiento político estadounidense. "Juntos, hemos abierto muchas grietas en el techo de cristal más alto y más duro. Del otro lado de ese techo de cristal está Kamala Harris, levantando la mano como nuestra 47.ª presidenta de los Estados Unidos".

En otras noticias

El enemigo de mi enemigo

No todo es DNC: Trump aprovechó su aparición en Pensilvania para promocionar su agenda económica y criticar el plan financiero de la candidata demócrata | Foto: EFE

  • Y si de un lado están de fiesta, del otro la rueda sigue girando. La campaña de Robert F. Kennedy Jr. está sopesando respaldar al expresidente Trump. Nicole Shanahan, compañera de fórmula de RFK Jr., reveló esta posibilidad durante una entrevista en el podcast de Tom Bilyeu: “Estamos considerando dos opciones, una es quedarnos y formar ese nuevo partido, pero corremos el riesgo de una presidencia de Harris y (Tim) Walz, porque le quitamos votos a Trump. (...) O nos retiramos ahora mismo y unimos fuerzas con Donald Trump”, dijo.

  • El presidente Biden aprobó en marzo un plan nuclear clasificado que reorienta la estrategia de disuasión de EEUU hacia la creciente expansión nuclear china, según informó The New York Times. Este cambio estratégico, no anunciado oficialmente, busca preparar al país para posibles desafíos nucleares coordinados de China, Rusia y Corea del Norte. La preocupación radica en la posible igualación del arsenal chino con el de EEUU y Rusia en la próxima década. Esta evolución refleja un panorama nuclear más volátil y la necesidad de mantener una disuasión efectiva frente a múltiples actores nucleares.

  • Nadie se salva. Las agencias de inteligencia de EEUU acusaron a Irán de orquestar hackeos destinados a perturbar las campañas presidenciales de Trump y Harris. El comunicado conjunto del FBI, la ODNI y la CISA hace referencia a los continuos intentos iraníes de interferir en el proceso electoral estadounidense, mediante a la sofisticación de los ciberataques: "La comunidad de inteligencia está segura de que los iraníes, a través de la ingeniería social y otros métodos, intentaron acceder a individuos directamente relacionados con ambas campañas presidenciales".

También debes saber

Hasta octubre

El Parque de la Amistad, que solía ser el punto de encuentro entre migrantes en la frontera de San Diego (California) y Tijuana, cumple este jueves 53 años sin el espíritu de unión y apertura con el que fue creado | Foto: EFE

  • El Departamento de Estado de EEUU, en colaboración con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), anunció la suspensión de la expedición de visas en la categoría de quinta preferencia basada en el empleo (EB-5), después de que se hayan distribuido todos los visados disponibles para el año fiscal 2024. Estas visas son cruciales para los inversores extranjeros que pretenden establecer negocios en el país, contribuyendo a la creación de empleo y al crecimiento económico. Está previsto que la emisión se reanude al inicio del año fiscal 2025, el 1 de octubre de 2024.

  • Panamá inició este martes la repatriación de inmigrantes indocumentados con vuelos financiados por Estados Unidos. Las autoridades indicaron a EFE que unos 30 ciudadanos colombianos, la mayoría con antecedentes penales, partieron en el primer vuelo con destino a Medellín bajo un acuerdo con EEUU. El ministro panameño de Asuntos Exteriores y el secretario de Homeland Security, Alejandro Mayorkas, firmaron conjuntamente un acuerdo por el que se destinaron $6 millones en equipamiento, transporte y logística de la medida.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS