- Tiempo DCoder
- Posts
- Un legado más allá del Vaticano
Un legado más allá del Vaticano
El political power del Papa que recorrió el mundo: defensor incansable de los inmigrantes, los pobres y los marginados, Francisco alzó su voz contra las desigualdades y los abusos del poder
Washington, DC | ABR 21 2025 |
Un Papa que cambió la visión en el Vaticano: Francisco, el primer pontífice latinoamericano, deja una historia escrita en el catolicismo y, a diferencia de otros, su poder político fue más allá: desafió a líderes, rompió moldes conservadores y posicionó a la Iglesia en los grandes debates del siglo XXI. La Corte Suprema frena a la Alien Enemies Act, mientras el border czar admite que los inmigrantes deportados “tienen menos” debido proceso, pero que —por lo menos– no son deportados solo por los tatuajes… Cortina de humo llamada paz en Ucrania.
✈️ Otro freno para la Alien Enemies Act
La Corte Suprema bloqueó otro intento de la administración de deportar a inmigrantes indocumentados usando la Alien Enemies Act luego de que abogados alertaran sobre nuevas deportaciones desde Texas. El gobierno ha usado esta ley de tiempos de guerra para enviar migrantes a cárceles en El Salvador sin el debido proceso. El tribunal dejó claro que incluso si son considerados “enemigos”, tienen derecho a defenderse. La orden salió a la 1 a.m. tras horas de litigio urgente en múltiples cortes.
🤔 Menos derechos, dice Homan
Y hablando de… El border czar Tom Homan defendió las deportaciones bajo la Alien Enemies Act diciendo que hay “menos” debido proceso, pero negó que se haga solo por tatuajes. Más de 200 hombres fueron enviados a una prisión en El Salvador sin poder apelar ni enfrentar cargos formales. Homan argumentó que esta ley da otro tipo de proceso, más corto, pero no inexistente.
📉 Vuelven los cobros estudiantiles
El Departamento de Educación anunció que a partir del 5 de mayo retomará el cobro de préstamos estudiantiles en mora, incluyendo el embargo de salarios y la retención de reembolsos de impuestos. Unos 5.3 millones de prestatarios podrían verse afectados. La Casa Blanca justificó la medida diciendo que los contribuyentes no deben cargar con “políticas irresponsables”.
📂 Docs sensibles en Drive común
Funcionarios de la General Services Administration subieron documentos confidenciales a un Google Drive accesible para toda la agencia durante la transición entre Joe Biden y Donald Trump. Aunque en su mayoría no eran clasificados, algunos estaban marcados como “información controlada” y contenían planos de la Casa Blanca y datos bancarios. Aún no se descarta la existencia de material más delicado entre los archivos.
📱 Un gustito por Signal
Otra chat en Signal, ahora con la familia. El secretario de Defensa Pete Hegseth compartió en Signal detalles sobre ataques militares con su esposa, su hermano y su abogado en un grupo creado desde su celular personal. También participaban altos cargos del gobierno. Aunque la Casa Blanca insiste en que no se filtró información clasificada, la situación en el Pentágono está tensa y ya hay una investigación interna. Hegseth ha sido señalado por generar caos como secretario de Defensa y algunos republicanos están pidiendo su dimisión, calificándolo como “amateur”.
💊 Apoyo a Obamacare
Todo apunta a que la Corte Suprema mantendrá el mandato del Obamacare que exige a los seguros cubrir chequeos y tratamientos preventivos sin costo. Esto afecta a más de 150 millones de personas con seguro privado que acceden gratis a pruebas, asesorías o medicamentos como los de VIH. Durante la audiencia, los jueces se mostraron escépticos ante el argumento de que el grupo que decide qué cubrir es inconstitucional por no ser nombrado políticamente.
🕊️ Cortina de humo llamada “paz”
El presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy denunció que Rusia violó la tregua de Pascua más de 2.000 veces con ataques de artillería. Vladimir Putin había anunciado un alto al fuego de 30 horas por “razones humanitarias”, pero ambas partes se acusan de seguir combatiendo. Zelenskyy propuso extender la tregua con una pausa real en el uso de drones y misiles. Mientras tanto, el Kremlin aseguró que no hay órdenes para prolongar el cese.

Desde que Donald Trump asumió el poder hace tres meses (aunque se sienta como una década), la Casa Blanca ha chocado una y otra vez con una pared: el sistema judicial. Aunque el presidente ha intentado imponer su agenda a golpe de órdenes ejecutivas, muchas veces ha terminado topándose con jueces que le dicen "por aquí no, señor presidente". Varios tribunales han advertido que su gobierno simplemente se ha negado a cumplir fallos judiciales. Y ahora, como si eso no bastara, la Corte Suprema se prepara para decidir si quita una de las armas legales más poderosas contra sus políticas: los bloqueos nacionales. Si se aprueba, podría ser el inicio de una era donde la ley diga una cosa… y el gobierno haga otra.
Tres preguntas, tres respuestas…
¿Qué se discute exactamente? El 15 de mayo, la Corte Suprema escuchará argumentos sobre si los jueces de tribunales menores pueden bloquear políticas presidenciales en todo el país o solo en su zona. Esto afecta directamente cómo (y dónde) pueden aplicarse decisiones como la eliminación de ciudadanía por nacimiento. Si se limita este poder, las políticas podrían estar vigentes en unos estados y bloqueadas en otros. Una especie de “tú sí, tú no” legal que puede crear confusión nacional. Y Trump, en ese escenario, podría avanzar incluso perdiendo.
¿Quiénes están a favor y quiénes no? Los jueces conservadores ya han dicho que esto de bloquear todo el país con una sola demanda no les convence. Según ellos, los fallos deben afectar solo a quienes están involucrados en el caso. Mientras tanto, las voces liberales admiten que es un tema complejo, pero advierten que sin estos bloqueos, el poder presidencial se vuelve difícil de frenar a tiempo. Incluso Biden intentó limitar estas medidas cuando le tocó. O sea, aquí nadie está 100% cómodo con este poder, pero quitarlo también tiene sus riesgos.
¿Y si los eliminan? Si la Corte decide eliminar los bloqueos nacionales, los litigios se volverán más largos, más complicados y más desiguales. Una política podría aplicarse en Texas pero estar prohibida en California, y la ciudadanía de un bebé podría depender literalmente del código postal. Además, Trump (o cualquier presidente) tendría una ventana de tiempo para aplicar sus medidas antes de que lleguen a la Corte Suprema. Para muchos expertos, eso le da ventaja: podría imponer cambios temporales que causan efectos permanentes, aunque después le digan que no.
En este punto no solo está en riesgo si Trump puede hacer o deshacer sus políticas, sino si el poder judicial seguirá siendo ese freno necesario frente al poder presidencial. Porque si los jueces ya no pueden bloquear decisiones a nivel nacional y además el Ejecutivo decide cuándo cumplir o no con lo que le ordenan. Entonces, ¿quién queda vigilando al que manda? La ley sin consecuencias es solo una sugerencia con buena ortografía. Y si permitimos que el respeto a las reglas dependa del humor de quien esté en el poder, ya no estamos hablando de democracia… estamos jugando a la suerte con ella.
Pope Francis's hopeful voice as a head of state falls silent at a perilous time for the world. NPR's @spoggioli1 aptly sizes up his pontificate: "A master at blending the spiritual and the political, Pope Francis emerged as a daring, independent broker on the global stage."
— Peter J. Thuesen (@peterjthuesen)
10:57 AM • Apr 21, 2025
Falleció un Papa que desafió las convenciones… El Papa Francisco, líder espiritual de 1.400 millones de católicos en todo el mundo, murió este lunes de Pascua a los 88 años, dejando tras de sí un legado profundamente reformista que dividió a la Iglesia entre el deseo de cambio y la defensa férrea de la tradición.
Francisco no fue solo un líder espiritual, sino una figura que movió la política internacional, hizo lo que pocos líderes religiosos hacen: alzó su voz contra las desigualdades y los abusos del poder.
Como jefe de un Estado soberano y voz de más de mil millones de católicos, usó su influencia para mediar en conflictos, desafiar a mandatarios y defender causas urgentes como la crisis climática o la migración. A diferencia de sus predecesores, entendió el rol geopolítico del Vaticano y lo ejerció con una mezcla de audacia pastoral y cálculo político.
Desde su primer día como Papa, Francisco incomodó al poder. Señaló sin rodeos las heridas del capitalismo, se enfrentó a líderes que promovían políticas antiinmigrantes y condenó el abandono de los pobres como una forma de violencia estructural. Lo suyo no era diplomacia tibia, era Evangelio en carne viva, y eso le valió tanto admiración como rechazo.
En Estados Unidos, su mensaje fue especialmente disruptivo. Enfrentó al ala conservadora del catolicismo y a políticos republicanos por su trato hacia los inmigrantes. Su crítica a la "violación de la dignidad humana" por parte del gobierno de Trump y su abierta hostilidad hacia las políticas de exclusión le ganaron enemigos poderosos, pero también consolidaron su perfil como líder del catolicismo.
Su legado también toca las entrañas de la Iglesia. Aunque no logró todos los cambios que promovió, dejó claro que el catolicismo del siglo XXI no podía ser indiferente al dolor del mundo. Su estilo directo, su lenguaje llano y su obsesión por “salir a las periferias” abrieron una grieta profunda en una institución que durante siglos había hablado desde el centro.
Francisco entendió que el Evangelio sin justicia social es solo retórica vacía. Su muerte deja una silla vacía en la política global, no solo en el altar de San Pedro. Porque lo que se dice —que fue un Papa humilde— no debe opacar lo que no siempre se dice: que también fue un líder religioso valiente que desafío lo convencional y arropó a quienes no compartían su misma filosofía.
Parece que Rusia está buscando lo que no se le ha perdido: el gobierno de Reino Unido confirmó que interceptó aviones rusos en el espacio aéreo de la OTAN.
Nayib Bukele le deja un recadito a Nicolás Maduro. El presidente de El Salvador le dijo al mandatario venezolano hacer un “intercambio”: regresar a los inmigrantes venezolanos deportados a Venezuela a cambio de que el gobierno venezolano libere a presos políticos.
La Corte Suprema rechazó revisar un fallo que anula la prohibición en Minnesota de portar armas en público a jóvenes de 18 a 20 años. Tribunales inferiores ya habían invalidado la medida.
What’s news today will be tomorrow’s chitchat.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras