Trump le da con todo a Harvard

El presidente quitó la licencia a la universidad para inscribir a estudiantes extranjeros. l El Homeland Security dice que los afectados deben transferirse o perderán su estatus legal.

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

MAY 22 2025

RFK JR. QUIERE REVISAR TU DIETA.

Foto: EFE

El secretario de Salud presentó su gran propuesta para hacer a America Healthy Again. Sus promesas incluyen revisar pesticidas y el calendario de vacunas infantiles. Irónicamente, asegura que quiere salvar a los niños mientras también se mete en lo que comes y cómo te medicas. Todo esto sin presupuesto ni políticas claras, pero con la promesa de una gran estrategia que salvará la salud de los estadounidenses en 100 días.

EL DÍA EN HEADLINES.

LA CORTE PERMITE A TRUMP DESPEDIR, PERO PROTEGE A LA RESERVA FEDERAL

La Corte Suprema le dio luz verde a la administración para seguir despidiendo a jefes de agencias independientes, pero dejó claro que la Reserva Federal tendrá protección especial. El fallo sugiere que la Corte otorgará al presidente Trump una autoridad para destituir a los directores de agencias, aun cuando el Congreso las haya estructurado para aislarlas de la política. ¿Quién se salva? El Banco Central. ¿Quién respira? Wall Street, que ya veía turbulencias ante una amenaza a la independencia de la institución.

PROHÍBEN A HARVARD ACEPTAR ESTUDIANTES INTERNACIONALES

La administración le quitó a Harvard su licencia para inscribir estudiantes extranjeros. ¿La razón oficial? No cumplir con “la ley”. ¿La razón no tan oficial? El gobierno acusa a la universidad de fomentar antisemitismo, violencia y hasta colaborar con el Partido Comunista Chino. El Homeland Security dice que los estudiantes deben transferirse o perderán su estatus legal. 

JUEZ DICE NO AL DESMANTELAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Un tribunal federal bloqueó el intento de la Casa Blanca de desmantelar el Departamento de Educación. El juez argumentó que ni el presidente Trump ni su secretaria de educación Linda McMahon pueden cerrar una agencia federal “porque sí”. El fallo también ordena que se reintegre a los empleados despedidos, cuya salida no fue justificada con datos.

KENNEDY PRESENTA PLAN PARA HACER A AMERICA HEALTHY AGAIN

La comisión Make America Healthy Again (MAHA), liderada por RFK Jr., presentó un informe que sugiere reevaluar el calendario de vacunas infantiles, los pesticidas usados en la agricultura y el consumo de alimentos ultraprocesados. Aunque no propone políticas ni presupuesto aún, promete una estrategia en 100 días para frenar la crisis de enfermedades crónicas, especialmente en niños. El reporte también destaca el exceso de medicación en menores y la influencia de la industria en agencias de salud pública.

BLOQUEAN EL INTENTO DE CREAR LA PRIMERA ESCUELA PÚBLICA RELIGIOSA

La Corte Suprema quedó 4-4 y dejó sin efecto el intento de Oklahoma de lanzar la primera escuela pública religiosa del país. Con el empate, se mantiene la decisión estatal que bloquea la escuela católica virtual St. Isidore. ¿El problema? Que usar fondos públicos para promover la fe viola la Constitución. La ausencia de Amy Coney Barrett —quien probablemente se habría inclinado a favor— fue clave. 

PALOMA MENSAJERA A PUTIN DESDE EL SENADO

El líder de la mayoría del Senado John Thune amenazó a Vladimir Putin con nuevas sanciones si no presenta una propuesta seria de alto al fuego en Ucrania. El Congreso tiene listo un paquete bipartidista que incluye sanciones, tarifas del 500% y más presión para que el Kremlin se siente a negociar. Mientras algunos en Washington quieren apretar el botón ya, otros temen que demasiada presión haga que Moscú deje de hablar.

EN PROFUNDIDAD.

UNA LEY GRANDE, BELLA Y PELIGROSA.

Foto: EFE

Después de semanas de peleas internas, promesas, llamadas de última hora y más de una oración colectiva, los republicanos de la Cámara de Representantes lograron aprobar su tan ansiado One Big Beautiful Bill. Un nombre modesto, como todo lo que viene de Mar-a-Lago. La ley es todo lo que la agenda republicana ama: recortes de impuestos para los ricos, más dinero para el Pentágono, menos ayudas para los pobres y, por supuesto, un redoble en la política migratoria. Mientras los republicanos celebran con discursos sobre el renacer de América, los demócratas lo llaman directamente un ataque frontal a los más vulnerables. Y mientras tanto, el déficit federal observa desde la esquina, tomando nota para el colapso que se viene.

Promesa cumplida. Ahora falta el Senado. Para los que dudábamos, Mike Johnson cumplió con su palabra. El orador pudo aprobar el megaproyecto de ley de política nacional antes del Memorial Day. No tuvo un camino de rosas y todavía debe pasar por el Senado, desde donde ya mandan un mensaje: el bill tendrá cambios. 

Pero, mientras le hacen esos cambios, te contamos un poco de qué va: recortes, Medicaid y un déficit en peligro

  • Recortes de impuestos para los de siempre. El proyecto incluye nuevos recortes fiscales que, según estimaciones independientes, beneficiarían principalmente al 1% más rico del país y aumentarían el déficit federal en trillones de dólares en la próxima década. Es decir, menos dinero para programas sociales y más para quienes ya tienen su propio jet privado.

  • ¿Salud para todos? No tanto. La ley adelanta los requisitos de trabajo para acceder a Medicaid de 2029 a 2026 y penaliza a los estados que den cobertura médica a inmigrantes indocumentados. Esto podría dejar sin cobertura a más de siete millones de personas. Fiscalmente responsable, claro, si uno no cuenta el costo humano y hospitalario de tener a personas sin atención médica. 

  • Los republicanos de los blue states lograron el aumento de las deducciones fiscales estatales y locales (SALT) a $40,000 por hogar con un límite de ingreso establecido en $500,000. A los conservadores no les gustó mucho esto, pero cedieron a cambio de los cambios a Medicaid. 

  • La energía limpia queda en el pasado. El bill debilitaría los créditos fiscales para la inversión y la producción de electricidad limpia creados por la ley climática de 2022. Los promotores de energía limpia lo dejan claro: el cambio los haría prácticamente inutilizables. 

El presupuesto incluye $64,000 millones que serán serán distribuidos entre la expansión de centros de detención y procesamiento de inmigrantes, el aumento de tecnología de vigilancia —como drones, sensores y sistemas automatizados—, la contratación de más personal para la Patrulla Fronteriza, la construcción y mejora de barreras físicas, y la modernización del sistema judicial migratorio. También se incluyen fondos para operativos de control migratorio dentro del país y acuerdos internacionales para facilitar deportaciones. Una inversión contundente que apuesta por el enfoque de “más control, menos entrada”.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

LOS VENEZOLANOS PIERDEN ESTATUS. ESTADOS UNIDOS, MILLONES. (Y NO DE VOTOS PRECISAMENTE).

La decisión de la Corte Suprema de permitir que se revoque el estatus de protección temporal para unos 350.000 venezolanos parece, a simple vista, un fallo de política migratoria. Pero detrás de la decisión, lo que está en juego es el funcionamiento de sectores enteros de la economía estadounidense. Hospitalidad, construcción, transporte. No son rubros menores. Son los que mantienen en pie muchas ciudades, y no importa de qué color sean. 

Muchos de estos trabajadores no solo llenaron vacíos donde nadie más quería estar, también dinamizaron economías locales. Compraron, alquilaron, consumieron. No solo construyeron casas: ayudaron a pagar las hipotecas de otros. Y sin embargo, hoy están en un limbo legal, mientras las empresas no saben si pueden mantenerlos en plantilla o si deben reemplazarlos por… bueno, por quién exactamente.

¿La trampa? Es esa misma. ¿Quién sustituirá a estos inmigrantes en las industrias que mueven a la economía? La narrativa migratoria asume que hay una fila de estadounidenses esperando tomar esos trabajos. No la hay. Lo que sí hay es una posible ola de despidos, cierre de pequeños negocios y un frenazo en industrias que ya estaban al límite. Todo por una decisión que ni siquiera aclaró del todo si estos migrantes ya perdieron su permiso o si están en una especie de pausa migratoria patrocinada por la confusión institucional.

Se habla mucho de proteger el interés nacional, pero cuando se expulsa de golpe a quienes ya estaban contribuyendo legalmente, el interés que termina afectado es el de todos. Porque no hay economía fuerte construida sobre incertidumbre ni comunidades que prosperen con miedo. Y mucho menos, cuando el único plan de respaldo es esperar a ver qué pasa.

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Irán amenazó con esconder su uranio por seguridad, no vaya a ser que Israel lo encuentre antes de tiempo. Todo esto mientras siguen las amistosas conversaciones nucleares en Roma, donde Estados Unidos. e Irán no se ponen de acuerdo ni en qué están en desacuerdo.

  • Los republicanos quieren interrogar al médico del expresidente Joe Biden por su diagnóstico de cáncer. Dicen que solo quieren información precisa sobre su salud y saber si ya estaba enfermo antes de dejar el poder. ¿Qué tanto importa eso ahora? Tampoco sé.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín