- Tiempo DCoder
- Posts
- 💨 Pote de humo con RFK. Jr.
💨 Pote de humo con RFK. Jr.
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | MAY 23 2025 |
EL PRECIO OCULTO DEL PATRIOTISMO.

Trump amenaza con un arancel del 25% si Apple no fabrica sus iPhones en EEUU pero la guerra de los smartphones ya llegó y no es tan fácil como decirlo. Producir aquí costaría casi el triple y tomaría años, con mano de obra y cadenas de suministro que no están listas. ¿Estamos preparados para pagar $3,500 por un iPhone? Si, yo tampoco.
EL DÍA EN HEADLINES.
JUEZA BLOQUEA EL INTENTO DE DESPIDOS MASIVOS
Una jueza federal en San Francisco bloqueó los planes de la administración de recortar a lo grande el personal en varias agencias federales, alegando que el presidente Trump no puede brincar al Congreso como si fuera una línea decorativa en la Constitución. También ordenó reincorporar a los empleados en licencia administrativa, aunque esa parte está en pausa mientras se apela. La Casa Blanca ya acudió a la Corte Suprema, pero aún no hay respuesta.
HARVARD PODRÁ INSCRIBIR A ESTUDIANTES INTERNACIONALES
La Casa Blanca propone y la Corte dispone. En menos de 24 horas de haberse firmado una orden para evitar que Harvard inscriba a estudiantes extranjeros, un juez federal la bloqueó. Tiempo récord. ¿Qué se alega? La universidad asegura que la decisión del gobierno se trató de una represalia política por no alinearse con la administración. La jueza estuvo de acuerdo: sin su intervención, Harvard habría sufrido un daño “inmediato e irreparable”. Por ahora, el campus respira y los estudiantes internacionales pueden terminar su semestre sin miedo a ser deportados antes de graduarse…..
REACTIVACIÓN NUCLEAR POTENCIADA POR LA IA
El presidente Trump firmó cuatro órdenes ejecutivas para flexibilizar las regulaciones y expandir la producción de energía nuclear. El plan incluye desde construir reactores en tierras federales hasta acelerar licencias que antes tardaban años. ¿El motivo? Hay que alimentar centros de datos de inteligencia artificial y, de paso, las bases militares. También se abre la puerta a más minería de uranio y menos trámites con la Comisión Reguladora Nuclear.
UNA MANTA DE PROTECCIÓN A DOGE EN LA DEMANDA POR TRANSPARENCIA
Aunque ya muy poco se dice de DOGE, el departamento sigue funcionando y batallando en las cortes por sus decisiones en el gobierno federal. Pero en medio de tanto ataque y presión para que explique sus decisiones, la Corte Suprema emitió un fallo para proteger temporalmente a DOGE en el caso de transparencia. Con la decisión, la agencia ya no deberá proporcionar documentos sobre su trabajo a un grupo de vigilancia gubernamental.
INTERCAMBIO DE PRISIONEROS SIN CEASEFIRE EN CONVERSACIONES UCRANIA-RUSIA
Rusia y Ucrania realizaron el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó la guerra, liberando a 390 personas por lado en un canje coordinado a través de Bielorrusia. Aunque fue un momento raro de cooperación, no marcó ningún cambio real en el campo de batalla: los ataques rusos continuaron, incluyendo un bombardeo mortal en Odesa. La negociación ocurrió en Estambul: El gesto fue simbólicamente fuerte, pero la guerra sigue sin tregua a la vista.
EN PROFUNDIDAD.
100 DÍAS PARA CURARLO TODO.

Robert F. Kennedy Jr. quiere salvar a la infancia estadounidense con teorías no del todo nuevas y mucha urgencia. Su primer informe como secretario de Salud bajo el plan Make America Healthy Again promete reducir las enfermedades crónicas en apenas 100 días, sin mencionar que Estados Unidos arrastra una epidemia de obesidad desde los 80, tasas crecientes de diabetes tipo 2 en niños y enfermedades cardiovasculares que afectan a uno de cada seis adultos, según los CDC. ¿Cómo lo hará? Pidiendo más estudios, cuestionando vacunas, procesados, pesticidas y medicamentos. ¿Presupuesto? No hay. ¿Plan concreto? Tampoco.
Mucha estrategia, pocas soluciones. El panel gubernamental del Departamento de Salud recomendó a las agencias federales reevaluar el calendario nacional de vacunación infantil y examinar los alimentos ultraprocesados. ¿Cómo podrá mejorar esto? No dieron ni pistas.
Aquí parte de la agenda que hará America Healthy otra vez en 100 días o eso prometen. Aunque los datos demuestren que es algo imposible de lograr.
Una cruzada contra todo lo procesado y sin presupuesto claro. El informe señala a los alimentos ultraprocesados como culpables del aumento de obesidad infantil y enfermedades metabólicas. Propone estudios independientes y ensayos a largo plazo que comparen estos productos con dietas de alimentos frescos. Sin embargo, no establece cómo se financiará ni en qué plazos concretos se realizarán estas investigaciones. En EEUU, un 19.7% de los niños vive con obesidad, una cifra difícil de revertir sin políticas claras y presupuestos definidos.
Revisión de vacunas y medicamentos sin evidencia sólida. Kennedy promueve más investigaciones sobre posibles efectos adversos de vacunas infantiles, incluyendo pruebas con placebo que no forman parte de los protocolos éticos actuales. Aunque el informe evita repetir directamente el vínculo desacreditado entre vacunas y autismo, sugiere “preocupaciones crecientes” sin aportar evidencia. También se cuestiona el uso de medicamentos para ADHD o depresión infantil, pero ignora los beneficios documentados para muchos pacientes diagnosticados.
Pesticidas y un aviso a la industria agrícola. El informe le pone el ojo a herbicidas como el glifosato y la atrazina, sugiriendo conexiones con cáncer y trastornos reproductivos, aunque reconoce que la mayoría de los productos cumplen con los estándares federales. Las asociaciones agrícolas han reaccionado con alarma, acusando al informe de sembrar desconfianza en la cadena alimentaria con teorías no probadas. El informe también acusa a las industrias farmacéutica y alimentaria de influir en las agencias reguladoras mediante lobbying.
El primer informe MAHA deja más dudas que certezas. Aunque enumera problemas reales, evita compromisos claros y plazos concretos. Pero eso sí: promesas sobran. Si el diagnóstico ya estaba complicado, ahora también incluye un toque de conspiración institucional y nostalgia por una América saludable que, francamente, nunca existió.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿FABRICAR IPHONE EN USA? MÁS FÁCIL DECIRLO QUE HACERLO.
Deja vu?
Trump just announced a 50% tariff on European Union starting June 1st
He also threatened Apple with a 25% tariff on the iPhone if it’s not made in the U.S.
Remember when we had a free market? That was fun
Does he realize not everything can be produced in the U.S.?
— Lia👸🏼 (@Liathetrader)
12:02 PM • May 23, 2025
Trump decidió que su legado no será completo sin una pelea épica contra el iPhone, aunque todo había comenzado bien con Tim Cook. El viernes, el presidente amplió su amenaza de imponer un 25% de aranceles a Apple si no fabrica sus teléfonos en Estados Unidos, pero —plot twist— también incluyó a Samsung y “cualquiera que haga ese producto” para que nadie se sienta excluido.
Nadie quiere pagar dos o tres veces más por un smartphone, pero… Las amenazas de la Casa Blanca pondrían en riesgo esto.
Nadie quiere pagar dos o tres veces más por un smartphone, y los expertos de Apple dudan que una transición a la fabricación estadounidense sea posible sin años de inversión y planificación.
Lo que no se dice tan alto es que fabricar un iPhone en Estados Unidos es prácticamente imposible, y si finalmente se logra (por obligación) sería totalmente costoso e incluiría años de inversión y planificación. No es que algo así se pueda hacer de la noche a la mañana. Incluso, Apple ya está moviendo producción a India y Vietnam para esquivar la guerra arancelaria.
Los analistas ya echan sus cálculos: hacer un iPhone en Texas costaría unos $3,500 como mínimo.
La mano de obra sería otro problema para la fabricación de iPhones y cualquier otro teléfono en Estados Unidos, especialmente porque la administración se ha encargado de asfixiar a los inmigrantes, que, en teoría, son quienes salvan a muchas industrias en el país, incluyendo la manufacturera.
¿La razón? Ensamblar un iPhone requiere una red global de proveedores que Estados Unidos no tiene… y replicarla tomaría años y billones. El CEO de Apple ya había prometido una inversión para expandir su producción en el país de unos $500,000 millones, pero aparentemente a la Casa Blanca le parece insuficiente. Quieren que el sello Made in USA esté bien grande.
El mercado ya sufre las consecuencias –otra vez– de las amenazas arancelarias: las acciones de Apple cayeron un 2% tras el anuncio, sumándose a una pérdida del 21% en 2025.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
El presupuesto avanza, pero hay divisiones por Medicaid. Varios senadores republicanos amenazan con frenar el megaproyecto de ley por los cambios en Medicaid que harían pagar hasta $35 por consulta a trabajadores pobres.
U.S. Steel se queda (con condiciones). La Casa Blanca respalda la asociación entre U.S. Steel y la japonesa Nippon Steel, pese a que antes se oponía a la venta. Promete 70.000 empleos, $14,000 millones y acero Made in America.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín