• Tiempo DCoder
  • Posts
  • Si lo dejas, Trump puede ser dictador todos los días

Si lo dejas, Trump puede ser dictador todos los días

24 de octubre de 2024

¡Buenas noches!

¿Los líderes mundiales son buenos en todo menos en la economía? Kamala Harris tiene la oportunidad de romper la tendencia de cancelación política. Alguien que pasó mucho tiempo en la Casa Blanca con Trump dice que el expresidente puede ser dictador a tiempo completo… si lo dejan. Putin predice más guerras y los estadounidenses anticipan violencia electoral, ¿qué puede salir mal?

Lo más

Insatisfacción global

¿Puede la inflación condenar a un candidato? La respuesta la tienes tú, pero aquí te damos una idea de lo que está pasando en el mundo. Las tendencias globales demuestran cómo los votantes en democracias ricas están rechazando a sus gobernantes y la economía está siendo la culpable. Países como Alemania, Canadá y Japón están enfrentándose a desafíos que sobrepasan su poder: convencer a los votantes que son realmente buenos para resolver problemas (económicos). Y, ante este panorama, ¿podrá Estados Unidos ser diferente? O, mejor dicho, ¿podrá Kamala Harris romper este patrón? 

Una tendencia que se repite. Los votantes están modo “cancelado” con líderes que no resuelvan sus problemas y, ejemplos hay muchos. 

  • Países democráticos como el Reino Unido, Francia, Corea del Sur y Japón han visto a sus líderes perder apoyo, no solo por la inflación, sino por la incertidumbre que las economías pospandémicas han dejado. En Canadá, Justin Trudeau enfrenta una desventaja de 20 puntos frente a los conservadores, y en Alemania, Olaf Scholz está en tercer lugar con menos del 20% de respaldo popular. 

  • En el Reino Unido, el desgaste de los conservadores tras una década en el poder llevó a una aplastante derrota en julio. Emmanuel Macron en Francia y Yoon Suk Yeol en Corea del Sur también han enfrentado reveses electorales significativos, principalmente debido a la insatisfacción con sus economías.

Doble escenario. Harris podría ser golpeada por el mismo sentimiento de estrés económico, impulsado por la inflación. O, en otro escenario, podría ser salvada por la fortaleza que ha demostrado la economía estadounidense.

  • Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), EEUU está encaminado a tener un crecimiento del PIB del 2.8% en 2024, más del doble que el de otras economías del G7. El panorama económico para el país es mucho mejor: la economía va en camino a crecer más rápido que cualquier otro país del G7 por segundo año consecutivo.

  • La opinión pública sobre la economía ha mejorado, o eso parece: el número de votantes registrados que dice que la economía es buena subió hasta un 38%, según una encuesta de AP/NORC. Esto es un aumento significativo si miramos el mismo dato hace un año, cuando solo el 27% de los encuestados opinaba lo mismo.

  • Mientras tanto, Harris también se enfrenta a otro reto: generar confianza entre los estadounidenses sobre sus planes para la seguridad fronteriza, la otra preocupación para los votantes. Un 68% de los estadounidenses dice que el gobierno federal debería adoptar una línea más dura sobre la inmigración, según una nueva encuesta. 

Lee más en El Tiempo Latino 

En otras noticias

¿Gobernar como dictador? 

Más de 28 millones de personas ya votaron de manera anticipada, la mayoría lo ha hecho por correo, según datos del Laboratorio Electoral de la Universidad de Florida. Los demócratas van superando a los republicanos en la emisión temprana del voto, de acuerdo a los datos de 25 estados. | Foto: EFE 

  • ¿Dictador por un día o por todos los días? En la opinión de John Kelly, un exalto funcionario de Donald Trump, jefe de su gabinete y uno de los que más tiempo pasó con él en la Casa Blanca, el expresidente se ajusta a la definición de fascista que gobernaría como “dictador si se lo permitieran”. Kelly, quien conoce bien el ganado, también dijo en una entrevista exclusiva para The New York Times que Trump no entiende la Constitución ni el concepto de Estado de Derecho. ¿Estará en lo cierto? Esa respuesta te la dejamos a ti. 

  • Una encuesta publicada este jueves por Scripps News/Ipsos encontró que el 62% de los estadounidenses piensa que la violencia después del día de las elecciones es algo “muy probable” (70% de los demócratas y 59% de los republicanos coincidieron en la probabilidad de violencia). El sondeo mostró la preocupación de los votantes sobre una ola de violencia política, especialmente por el aumento de la desinformación y una mayor polarización. ¿Uso de las fuerzas armadas de EEUU para prevenirla? El 51% estuvo de acuerdo. 

  • A los ojos de Vladimir Putin, Medio Oriente está al borde de “una guerra a gran escala”. El presidente de Rusia argumentó en su discurso en la cumbre de los BRICS que el conflicto que comenzó en Gaza se extendió a Líbano y a otros países de la región, lo que está aumentando la tensión en las partes involucradas. Y mientras Putin habla sobre el conflicto, un alto al fuego en Gaza y la liberación de los rehenes podría avanzar este fin de semana en una reunión donde participarán funcionarios de Estados Unidos, Israel, Egipto y Qatar.

También debes saber

Cerrando puertas a inmigrantes

La embajada de Estados Unidos en Panamá informó el jueves que el acuerdo migratorio entre ambos países ayudó a reducir el flujo de inmigrantes a través de la Selva del Darién, especialmente de personas que vienen de Colombia y Ecuador. | Foto: The New York Times

  • El gobierno de Canadá anunció una “drástica” reducción a la entrada de inmigrantes en los próximos 3 años. Justin Trudeau, primer ministro canadiense, detalló que este nuevo plan pretende reducir un 27% el número de inmigrantes que llegan a su país. ¿El objetivo? Detener el crecimiento de la población y dejar que “la economía se recupere”. El mandatario aseguró que el programa “aliviará las presiones sobre la vivienda, los servicios sociales y la infraestructura” que enfrenta Canadá. 

  • Las lagunas del inestable mercado laboral estadounidense pueden ser salvadas por los inmigrantes: en tres décadas, serán ellos los que se encarguen de mover la fuerza laboral de Estados Unidos. ¿Necesarios para la economía? Más que eso. Desde 2019, los inmigrantes han impulsado el 88% del crecimiento de la población activa estadounidense. La Foundation for American Policy detalló en un nuevo informe que 3.6 millones de trabajadores nacidos en el extranjero se incorporaron a la población activa, frente a sólo 479,000 trabajadores nativos.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras