Todo lo que el ICE no dice 🤫

25 de junio de 2024

¡Buenas noches! 🌛

La mayoría de las muertes de inmigrantes detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas se podían evitar con un buen sistema de atención médica. La Corte Suprema toma la batuta de una semana que promete ser movida. ¿Hablamos de jueces? Sí, tanto Biden como Trump lo hacen.

Lo más

Abriendo el calendario

Esta será una semana determinante para Estados Unidos. Además del primer debate presidencial, se espera que la Corte Suprema se pronuncie con relación a distintos temas como la inmunidad del expresidente Donald Trump, el aborto, el derecho de portar armas de fuego, contenido en las redes sociales y las crisis de los opioides. 

En medio del debate presidencial, las decisiones de la Corte Suprema serán importantes e incluso podrían influir en las elecciones de noviembre. El presidente Joe Biden ha mostrado las decisiones de la Corte Suprema como un tema relevante en su campaña presidencial, calificando al tribunal de "desequilibrado". Por otro lado, Trump, durante su campaña, promocionó y destacó los tres nombramientos que hizo en la Corte Suprema como uno de sus mayores logros durante su presidencia.

Y casi acaba el martes, pero la semana de la Corte Suprema no hace más que comenzar:

La inmunidad de Trump. Para el Tribunal Supremo, el caso de la inmunidad de Trump será fundamental para los comicios de noviembre, especialmente porque el expresidente se enfrenta a dos juicios por interferencia electoral y su posible inmunidad podría cambiar el rumbo de sus juicios. 

  • Algunos críticos señalan que la Corte Suprema se ha tardado mucho en decidir sobre la posible inmunidad de Trump en el caso de interferencia electoral, esto hace imposible que el juicio contra el republicano concluya antes de las elecciones de noviembre, aún cuando la mayoría de los jueces del tribunal decidan que Trump no es inmune al procesamiento. Cual sea la decisión que tome la Corte Suprema, se dará un tiempo para la apelación lo que podría retrasar aún más el caso de interferencia electoral contra el republicano.

¿Aborto y porte? Te los tengo. Otro de los temas cruciales que decidirá la Corte Suprema es sobre el aborto. El tribunal tomará la decisión sobre permitir los abortos de emergencias en estados con prohibiciones estrictas.

  • En este caso, la administración Biden criticó la estricta prohibición del aborto en Idaho, señalando que entra en debate con una ley federal que exige a los hospitales brindar atención estabilizadora a pacientes de aborto. La decisión de la Corte Suprema con relación a este tema sería la primera vez en la que el tribunal intervenga en las prohibiciones del aborto desde que en 2022 se anuló el caso Roe v. Wade. 

  • Con relación al porte de armas en abusadores domésticos, la Corte Suprema ya se pronunció. El viernes pasado, el tribunal falló en contra de las armas al prohibir a los abusadores domésticos portar armas de fuego. La decisión del tribunal sorprendió ya que la tendencia siempre ha ido del lado del porte de armas. El único disidente en este fallo fue Clarence Thomas. La decisión deja entrever que la Corte Suprema -de mayoría conservadora- podría limitar el porte de armas en casos específicos. 

Sin redes no hay paraíso. No podemos dejar de hablar de ellas. La Corte Suprema está decidiendo sobre limitar el contenido en estas plataformas digitales ante la preocupación de los jueces sobre una censura de sus puntos de vista.

  • El máximo tribunal está evaluando el caso sobre la administración Biden y el uso indebido de las redes sociales para eliminar publicaciones sobre la pandemia del COVID-19 y las elecciones de 2020, que el gobierno del demócrata consideraba como “desinformación”. Por otro lado, la Corte Suprema también evalúa si son constitucionales las legislaciones aprobadas por Florida y Texas, que buscan limitar la capacidad de empresas de redes sociales para moderar el contenido en las plataformas.

En otras noticias

Que pasen los jueces

El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, lideró este martes la Asamblea General de la organización, donde el encargado para Latinoamérica del Departamento de Estado de EEUU, Brian Nichols, consideró "clave" la lucha contra el crimen transnacional | Foto: EFE

  • Días antes del primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden, Juan Merchan, juez de Nueva York, levantó parcialmente la orden de silencio del republicano. El fallo alivia partes de la orden de silencio que anteriormente prohibía al expresidente hacer comentarios sobre testigos o jurados implicados en su juicio ante el Tribunal Supremo de Manhattan. A principios del mes de junio el expresidente Trump pidió al juez Merchan que se le levantara la orden de silencio, pero se quedó con las ganas dos veces.

  • Y hablando de jueces, un juez federal detuvo temporalmente la condonación de los préstamos estudiantiles del presidente Joe Biden, conocida como plan SAVE. Esta decisión se produjo tras las impugnaciones legales presentadas por varios estados contra el programa. "Se prohíbe preliminarmente a la administración Biden cualquier otra condonación de préstamos a prestatarios bajo el plan SAVE de la Regla Final hasta que este Tribunal pueda decidir el caso sobre el fondo", declaró el juez John A. Ross en su orden judicial.

  • El gobierno de EEUU advirtió, a través de funcionarios libaneses, que no podría contener una invasión israelí si Hezbollah persiste en sus ataques. Amos Hochstein, enviado del presidente Joe Biden para Medio Oriente, transmitió estas preocupaciones, destacando la posibilidad de un aumento del conflicto. "Israel actuará como considere necesario", declaró a Politico un funcionario del Departamento de Defensa estadounidense, ilustrando la postura de Washington sobre la autonomía de Israel si la situación se deteriora.

También debes saber

Se podían evitar

La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, aseguró que el país azteca quiere ser un “mejor destino” para las personas migrantes, durante una reunión con la Organización Internacional para las Migraciones | Foto: EFE

  • Un informe de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) junto con Médicos por los Derechos Humanos y American Oversight, afirma que la mayoría de las muertes de inmigrantes detenidos por el ICE entre 2017 y 2021 se podrían haber evitado con una atención médica adecuada. Los investigadores revisaron más de 14,500 páginas de documentos, incluidos informes de investigación del ICE, y llegaron a la conclusión de que 49 de las 52 muertes podían haberse evitado definitivamente, probablemente o posiblemente.

  • En respuesta a la reciente política migratoria del presidente Joe Biden, los consulados de México en Estados Unidos se movilizan para apoyar a unos 400,000 inmigrantes mexicanos indocumentados que califican para el nuevo alivio migratorio. "Toda asesoría es gratuita en los consulados de México en EEUU. Contamos con un personal especializado y con abogados consultores en materia migratoria que ya tienen mucho tiempo haciendo este tipo de trabajo", declaró el cónsul de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez.

Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino: entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir la notificación de nuestro próximo episodio.
Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS