- Tiempo DCoder
- Posts
- Deportación: más que una medida migratoria 🤑
Deportación: más que una medida migratoria 🤑
Washington, DC | FEB 26 2025 |
Si no puedes deportar, lo hago por ti. 💰 Ante los obstáculos presupuestarios de la deportación propuesta por Trump, contratistas privados ofrecen una (agresiva) alternativa. Ya vienen los despidos federales a gran escala. ¿Estamos ante la muerte de la libertad de expresión? Un anuncio de Jeff Bezos siembra (más) dudas.
🙃 Bienvenidos a la purga laboral
La Casa Blanca ordenó a las agencias federales que se preparen para despidos a gran escala: también deben detallar los ahorros que estos recortes generarían durante los próximos tres años, antes del 13 de marzo. ¿Qué se busca? Consolidar funciones duplicadas, reducir puestos "no críticos" e implementar tecnología que automatice las tareas rutinarias. Hasta el momento, hay alrededor de 2,3 millones de empleados federales. Solo están exentos los trabajadores postales, personal militar, designados políticos y personal de seguridad fronteriza.
🚫 Bloqueo bloqueado
La Oficina de Administración y Presupuesto no puede, todavía, congelar la asistencia federal. La jueza Loren AliKhan, del Tribunal de Distrito de EEUU para el Distrito de Columbia, falló a favor de un grupo de organizaciones, que demostraron que la "congelación de la financiación sería económicamente catastrófica —y en algunas circunstancias, fatal— para sus miembros". La jueza (que ya había emitido previamente una orden de restricción temporal) les concedió, además, una medida cautelar mientras se resuelve el caso.
💸 Acuerdo sí, devolución no
Volodymyr Zelensky aseguró que el acuerdo de recursos naturales con EEUU no implica que Ucrania devolverá el dinero que le ha dado Washington en los últimos años. La aclaratoria surge tras una declaración de Donald Trump, quien dijo que está “tratando de recuperar el dinero” que la administración Biden aportó para enfrentar la invasión de Rusia. Zelensky agregó que si EEUU decide no ayudarles más, Ucrania podría “comprar armas directamente” al país, y sugirió que los activos rusos congelados podrían usarse para financiar esas compras.
🧑⚖️ Por poco, pero Johnson lo logró
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, logró aprobar por el mínimo margen un proyecto de presupuesto multimillonario, para avanzar con la agenda de Trump. Solo un republicano, el representante Thomas Massie, de Kentucky, se unió a los demócratas y votó en contra. La medida prevé recortes de impuestos de $4,5 billones y un objetivo de recortes de gastos de $2 billones. También incluye más de $100.000 millones en nuevos gastos para la aplicación de las leyes de inmigración y el ejército.
🙅 Vuelven las sanciones para Venezuela
Donald Trump puso fin a las concesiones de la administración Biden destinadas a promover elecciones libres en Venezuela. La medida —que entrará en vigor el 1 de marzo— cancela una licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron producir y exportar petróleo en el país. El republicano asegura que las condiciones establecidas "no han sido cumplidas por el régimen de Maduro". Las exportaciones de petróleo de Chevron desde Venezuela alcanzaron los 294.000 barriles diarios en enero, el nivel más alto desde que se reanudaron en 2023.

¿Campos de procesamiento en bases militares? ¿Una flota privada de 100 aviones? ¿Un ejército de ciudadanos autorizados para realizar arrestos de inmigrantes? Sí, es una propuesta real de control fronterizo… pero no es de Donald Trump. Los obstáculos que enfrenta su administración para encontrar los recursos necesarios para su ambiciosa agenda de deportaciones, ha dado paso a la propuesta de un contratista privado que afirma que puede encargarse. Y no cualquier contratista: el exdirector ejecutivo de Blackwater, Erik Prince, le aseguró a la Casa Blanca que —con tácticas agresivas— podría deportar rápidamente a 12 millones de personas antes de 2026.
Rápido… y costoso. El plan, que los asesores de Trump recibieron antes de la toma de posesión, tiene un costo estimado de $25 mil millones, según Politico.
El grupo dirigido por Prince incluye a algunos exfuncionarios de inmigración. Prince tiene estrechos vínculos con Trump y Bill Mathews, exdirector de operaciones de Blackwater, el contratista militar conocido por su papel en la provisión de seguridad, entrenamiento y apoyo logístico a las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán.
La propuesta plantea que deportar a 12 millones de personas en dos años “requeriría que el gobierno expulsara a casi 500.000 inmigrantes indocumentados por mes”. Y agrega: “Para seguir el ritmo de las deportaciones de Trump, se requeriría un aumento del 600% en la actividad”.
Un portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, afirmó que “si bien los funcionarios reciben numerosas propuestas no solicitadas del sector privado, corresponde a las agencias considerar y firmar contratos para avanzar en su misión”. Al ser consultado por Politico, Mathews aseguró que no han sido contactados por la administración Trump.
Sin embargo, esto no significa que las medidas en contra de la inmigración se hayan detenido. El Gobierno federal busca crear un registro nacional para que los inmigrantes indocumentados envíen su información personal y, de no hacerlo, se enfrenten a multas de hasta $5,000 y sean enviados a prisión por hasta seis meses. El registro incluiría a menores a partir de los 14 años.
I shared this note with the Washington Post team this morning:
I’m writing to let you know about a change coming to our opinion pages.
We are going to be writing every day in support and defense of two pillars: personal liberties and free markets. We’ll cover other topics too… x.com/i/web/status/1…— Jeff Bezos (@JeffBezos)
2:31 PM • Feb 26, 2025
Las líneas ideológicas —en la vida y en los medios de comunicación— han existido siempre. Sin embargo, por muchos años las redacciones han mantenido un aire de pluralismo. ¿Seremos acaso los espectadores de la ruptura de este status quo? Ya Zuckerberg había eliminado a los fact-checkers que incomodaban al Trump (y ni hablemos de la influencia de Elon Musk desde X). Pero hoy, Jeff Bezos marcó un nuevo hito: ahora, The Washington Post solo publicará opiniones en defensa de las “libertades personales” y los “mercados libres”.
Su justificación es que el internet ya ofrece un espectro amplio de ideas: deja implícito que el periódico ya no tiene por qué hacerlo. Sin embargo, esto no es un detalle menor. A diferencia del internet, donde las cámaras pueden amplificar ciertas posturas sin filtro, un medio tradicional siempre ha presumido de cierta curaduría y equilibrio.
No cuesta demasiado pensar en el retroceso que estas y otras medidas significan para la libertad de expresión. La semana pasada, la Casa Blanca vetó a AP de sus eventos oficiales, por no ceder a renombrar el Golfo de México como Gulf of America. Ayer, su administración confirmó también que ahora ellos “determinarán” qué medios de comunicación pueden cubrir regularmente al presidente Trump de cerca. Sin contar el daño que ha provocado para el periodismo regional el cese de los fondos de USAID.
Bajo este panorama, las decisiones de los grandes medios y canales de comunicación no parecen ser casuales, sino responder a una clara (y nueva) línea: aquí no se habla mal del presidente.
Aunque la Constitución lo prohíbe, un grupo de partidarios de Trump quiere explorar opciones que cambien la Constitución para que el republicano pueda postularse nuevamente: una idea que el presidente no ha hecho nada por desalentar.
“¡Por fin llegó la Gaza de Trump!”: el video hecho con IA con el que el presidente promueve la transformación de Gaza en un complejo turístico.
What’s news today will be tomorrow’s chitchat.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Johanna Osorio
Editor: Paola Sardiña