• Tiempo DCoder
  • Posts
  • Alto al fuego en Líbano con derecho reservado

Alto al fuego en Líbano con derecho reservado

26 de noviembre de 2024

¡Buenas noches!

Donald Trump vuelve a la Casa Blanca con un objetivo: borrón y cuenta nueva para hacer más eficiente su nuevo mandato y eliminar la burocracia gubernamental. Traducción: llega con la intención de anular las decenas de regulaciones de Biden y –en parte– acabar con su legado. Israel aprueba el alto al fuego en Líbano pero con la condición de actuar ante cualquier amenaza…Claudia Sheinbaum también lanza su flecha en la guerra de los aranceles. 

Lo más

Borrón y cuenta nueva 

En la política, como en la vida, el agua pasada no mueve molino. Donald Trump está más que dispuesto a dejar atrás las medidas que impulsó el presidente Joe Biden durante su mandato. Este escenario ya lo asomaron Elon Musk y Vivek Ramaswamy en un editorial publicado en The Wall Street Journal, en el que revelan cómo el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) reducirá radicalmente el tamaño del gobierno federal. ¿Sus intenciones? Acabar con la burocracia, eliminando regulaciones “excesivas” y recortar gastos innecesarios. En pocas palabras: frenar el despilfarro de money. 

Anular, anular y anular. El gobierno de Biden aprobó más regulaciones que cualquier otra administración durante el mismo periodo de tiempo en la Casa Blanca, la mayoría de ellas en materia económica y medioambiental. 

  • Como una manera de implementar su agenda en medio de las paralizaciones del Congreso, hasta octubre de 2024, la administración Biden había publicado 292 reglas calificadas como “económicamente significativas”. La mayoría de estas regulaciones fueron aprobadas en la primavera. 

  • La nueva administración busca sacar provecho de una disposición de la Ley de Revisión del Congreso (CRA), que permite a un nuevo gobierno revocar las reglas aprobadas al final del mandato del presidente anterior. Trump fue el que más provecho le sacó a esta disposición: revocó una cantidad récord de regulaciones de la era de Obama durante su primer mandato. Por supuesto, hará lo mismo esta vez. Musk y Ramaswamy aseguran que estas regulaciones “son costosas y frenan el crecimiento económico” del país. 

  • Aunque no está claro cómo se mueven estas normas y regulaciones, algunas de estas políticas cubren temas críticos como los del medioambiente (aire y agua limpios), medidas financieras destinadas a prevenir crisis y protecciones para los trabajadores.

No todo es tan bueno. Cuando Trump comenzó la desregulación bancaria en su primer mandato, ayudó –en cierta medida– a crear condiciones para la pequeña crisis del sector bancario en 2023. 

  • La decisión, por ahora, está clara y Trump sabe muy bien cómo comenzar: en su primera administración revocó 100 reglas ambientales que debilitaron los estándares de emisiones. ¿Puntos a favor? El presidente electo tiene al Congreso de su lado. Ya el líder entrante de la mayoría del Senado John Thune prometió "tomar un hacha para destruir el aparato regulatorio que asfixia nuestra economía".

Lee más en El Tiempo Latino.

En otras noticias

Ataque y contraataque

Una tormenta y el primer golpe de frío de invierno serán la combinación (no perfecta) para los viajeros en Thanksgiving. Se prevé que viajen más de 80 millones de personas durante el feriado, un récord de movilización en comparación con 2023. | Foto: EFE

  • El plan de aranceles ya tiene números y fecha de inicio: el presidente electo Donald Trump anunció que impondrá tarifas del 25% a todos los productos de Canadá y México en su primer día en la Casa Blanca. Para China –sorpresivamente– el porcentaje será menor (solo 10% de aranceles). ¿Es esta una buena decisión? Según un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica, los aranceles previos de Trump aumentaron los costos para los hogares en hasta $1,000 anuales. Una rápida respuesta: la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum advirtió a Trump que “a un arancel, vendrá otro en respuesta (de su parte)”, afirmando que aumentar las tarifas no es la solución.

  • Mientras los abortos aumentaron el año pasado y la tasa de fertilidad alcanzó su mínimo histórico, los grupos antiaborto buscan que el nuevo mandato republicano aplique una legislación de 150 años de antigüedad, que según estas organizaciones, sería la mejor alternativa a una prohibición nacional del aborto. Se trata de la Ley Comstock, que es lo que se conoce como una “ley zombi” –una legislación que puede estar inactiva, pero que “técnicamente” puede ser aplicada– y podría usarse para poner fin a la disponibilidad de las pastillas abortivas (el método más común) o restringir el envío de suministros médicos usados en abortos. 

  • El gabinete de seguridad de Israel votó a favor de aprobar un acuerdo de alto el fuego en su conflicto con Hezbollah en Líbano. El presidente Joe Biden confirmó la decisión y señaló que el acuerdo entrará en vigor este miércoles, momento en el que los combates en la frontera entre Israel y Líbano terminarán. El cese al fuego está diseñado “para ser permanente”. En un documento, Israel detalla que su gobierno se "reserva el derecho de actuar ante cualquier amenaza a su seguridad".

También debes saber

Efecto dominó

Las ciudades y estados santuario están aumentando sus esfuerzos para proteger a los inmigrantes de las deportaciones masivas que pretende ejecutar la nueva administración en enero. | Foto: EFE

  • ¿Cuál es el escenario que enfrentarán los estudiantes extranjeros ante la llegada de Trump? El futuro para ellos es incierto. Pero, ya las universidades del país están enviando mensajes para orientar y proteger a sus foreign students de las nuevas medidas migratorias. Lo que pasó en la primera administración: países con poblaciones mayoritariamente musulmanas, Venezuela y Corea del Norte sufrieron prohibiciones de viaje bajo Trump en 2017 con restricciones a visados estudiantiles. 

  • Canadá está moviendo toda su maquinaria para prepararse ante una oleada de inmigrantes que esperan mudarse desde Estados Unidos. El primer ministro Justin Trudeau planea permitir 500,000 nuevos residentes permanentes en 2025 y 2026. Mientras tanto, la policía canadiense desplegará más agentes y vehículos en los cruces fronterizos. Este plan permitiría que los inmigrantes sean enviados a través de la frontera hacia Estados Unidos. 

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras