⏳ Una bomba de tiempo en el DOE

Washington, DC

FEB 27 2025

¿Generar más caos dentro del caos? Para la nueva administración no hay límites: la necesidad de acabar con el Departamento de Educación pone en riesgo a todos y los estados no están nada preparados para asumir el control educativo. Acelerar las deportaciones invocando una ley del pasado: el nuevo plan de Trump. La interminable guerra de aranceles: el presidente sube otro 10% de tarifas a China y reconfirma los aranceles a México y Canadá. La primera reunión del gabinete dejó muchas sonrisas (insatisfechas). 

El día en headlines

⚖️ Deportaciones exprés con ley del pasado

La administración planea usar la ley Alien Enemies (de hace más de dos siglos) para acelerar deportaciones, especialmente de inmigrantes con antecedentes o de pandillas como el Tren de Aragua. ¿Problemas? Sí, esta norma solo aplica en tiempos de guerra, y Estados Unidos no está en guerra. Aun así, el equipo de Trump ya estudia cómo implementarla. Expertos advierten que habrá una fuerte batalla legal, ya que los inmigrantes perderían su derecho a defenderse en tribunales.

🚫 Trump busca frenar SNAP para indocumentados

El gobierno ordenó que solo ciudadanos y residentes legales puedan recibir cupones de alimentos (SNAP). La administración alega que con esta medida buscan frenar el “fraude” y proteger los impuestos, pero esto dejaría a millones de inmigrantes, incluyendo niños, sin acceso a comida. Los estados más afectados serían los que dependen más del programa, como Luisiana y Nuevo México.

📈 La guerra de aranceles continúa

Donald Trump sube otro 10% los aranceles a China, culpando a Pekín del tráfico de fentanilo. ¿Efecto dominó? Por supuesto: las acciones de Wall Street cayeron, los bonos del Tesoro subieron y el dólar se disparó. El presidente también dijo que, después de la pausa de un mes, las tarifas a México y Canadá comenzarán a aplicarse a partir del 4 de marzo.

💸 Llegan los recortes de ayuda exterior

El gobierno de Trump anunció que recortará el 92% de los contratos de ayuda exterior. ¿El resultado? Un ahorro de 60,000 millones de dólares (según sus cálculos). El recorte afecta a miles de contratos de USAID y el Departamento de Estado. Aunque algunos programas de ayuda humanitaria seguirán, esta medida marca un nuevo intento de reducir el gasto en el extranjero. ¿La razón? Priorizar los intereses nacionales sobre los internacionales.

✍️ Hamás cederá Gaza, pero con condiciones

Hamás está listo para entregar el control político de Gaza a un gobierno de unidad palestino, pero con la condición de que un estado palestino independiente se logre primero. Mientras tanto, las negociaciones con Israel están estancadas, y el futuro de un acuerdo de paz sigue siendo incierto. Por ahora, las condiciones de Hamás siguen chocando con los intereses de Israel.

 

EN PROFUNDIDAD
Cuando la educación no es prioridad

¿Eliminar el Departamento de Educación? Sí, ok. Pero, ¿cómo? Adivina: no será fácil porque el camino tendrá más espinas que flores. El presidente Donald Trump dejó claro que quiere devolver el control educativo a los estados, pero hay un pequeño problema: los estados no están listos. De hecho, muchos no tienen ni idea de por dónde empezar. ¿Quién repartirá los fondos? ¿Cómo se garantizará que los niños con discapacidades sigan teniendo educación de calidad? Nadie tiene respuestas claras, pero la incertidumbre ya pesa.

Bomba de tiempo. Si se elimina el Departamento de Educación, los estados enfrentarán una tormenta de problemas logísticos, financieros y legales. Nadie sabe cómo se repartirán los fondos, y sin una estructura clara, la desigualdad educativa podría dispararse.

  • Sí, Trump dice que los estados manejarán la educación mejor, pero hasta los propios legisladores estatales admiten que no tienen planes concretos. ¿Cómo asumirán la carga administrativa, la distribución de fondos y la supervisión de programas clave? Muchos ni siquiera han empezado a discutirlo. Sin una transición bien planificada, lo que podría pasar es que el sistema educativo termine de quebrarse. 

  • Actualmente, el DOE distribuye miles de millones en fondos para programas esenciales, como los de educación para estudiantes con discapacidades y los de bajos ingresos. Si esto desaparece, ¿cómo llenarán los estados ese vacío? No es tan fácil como mover el dinero de un lado a otro: hay reglas, supervisión y necesidades específicas que podrían quedar en el limbo. 

  • El acceso a educación de calidad podría volverse una lotería dependiendo del estado en el que vivas. Si tienes una discapacidad, puede que tu estado decida que no es prioritario garantizarte una educación adecuada. Si vives en una comunidad de bajos ingresos, tal vez tu escuela ya no reciba los fondos que antes la mantenían a flote. Sin un ente federal que nivele el terreno, las disparidades podrían crecer mucho. 

Abolir el DOE de la noche a la mañana no es una gran idea, incluso, los problemas que desencadenaría podrían ser mayores a los que el mismo gobierno intenta resolver. ¿Soluciones? Sí, muchas. Una reforma profunda que fortalezca el funcionamiento del Departamento y que garantice que los fondos se distribuyan de manera eficiente, lo que tanto busca Elon Musk y el DOGE. 

Lo que se dice y lo que no
Un gabinete a la sombra de Musk

El primer encuentro de Donald Trump con su gabinete dejó más preguntas que respuestas, pero sobre todo, una sensación de desconcierto que se disfraza de satisfacción. La reunión comenzó con una oración, quizás, un recordatorio simbólico de la difusa línea entre iglesia y Estado en esta nueva administración. Pero, la verdadera sorpresa (para la mayoría) llegó cuando el presidente consolidó a Musk como la columna vertebral de su gobierno. “Al quien no le gusta lo que haga Elon, se puede ir”. Más claro que el agua no pudo ser. 

Más que un simple asesor, Musk parece haberse convertido en el ejecutor de la visión de Trump. Su presencia no solo dominó la reunión, sino que evidenció un cambio en la jerarquía del poder. Mientras los secretarios de gabinete escuchaban en silencio, Musk expuso su plan para recortar gastos y eliminar lo que él considera burocracia innecesaria. Algunos en la sala intercambiaron miradas y risas incómodas, pero nadie se atrevió a desafiar el nuevo orden. Si Trump alguna vez se presentó como el outsider que desafiaba al sistema, ahora ese papel parece haber sido delegado a Musk. 

¿Un paréntesis necesario? Robert F. Kennedy Jr. El nuevo secretario de Salud tomó la palabra, como era de esperarse, pero, en lugar de informar, desinformó. Algo común en la mayoría de sus discursos. RFK Jr. habló sobre el brote de sarampión en el país, pero lo minimizó. ¿Una señal de cuál será la dirección de las políticas de salud pública en los próximos cuatro años? Posiblemente. 

La reunión terminó con aplausos. Nadie se atrevió a desafiar abiertamente a Musk o a Trump, lo que solo confirmó lo que muchos sospechaban: este gabinete no está ahí para debate, sino para ejecutar. ¿Cuánto durará esta dinámica antes de que el desgaste se haga evidente? Por ahora, la insatisfacción existe. 

No me dio tiempo de explicarte

  • El Departamento de Justicia publicó más archivos del caso Jeffrey Epstein después de que la Attorney General Pam Bondi dijera que estaba revisando los documentos de caso, incluida una “muy esperada lista de clientes”. Advirtió que el contenido de los archivos es “pretty sick”.

  • Un juez federal pidió a la Office of Personnel Management dejar sin efecto el memorando que ordena el despido masivo de trabajadores federales. El fallo no reincorpora a los empleados despedidos. 

 What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor jefe: Marcos Marín