🗽 Tus memes podrían costarte la visa

La administración puso en pausa las entrevistas para visas de estudiantes extranjeros mientras define cómo aplicar una nueva política de vetting digital: sí, te revisarán las redes y si ellos (el gobierno) considera que hay algo sospechoso, te anulan el visado.

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

MAY 27 2025

SI JUEGAS CON FUEGO, TE QUEMAS (CON SANCIONES).

Foto: EFE

Parece que el Kremlin ya no es tan amigo. Luego de días de llamadas telefónicas y acuerdos de palabras, Washington todavía está esperando el documento con condiciones de alto al fuego que prometió Vladimir Putin para poner una pausa en el conflicto con Ucrania. ¿La consecuencia? Sanciones y un mensaje: “no playing with fire, que te puedes quemar”. ¿La respuesta de Putin? El silencio.

EL DÍA EN HEADLINES.

LA CASA BLANCA BUSCA ACELERAR DEPORTACIONES (A TERCEROS PAÍSES).

La administración pidió a la Corte Suprema que le permita deportar a inmigrantes condenados a terceros países (que no son los de origen). Un juez había ordenado que los afectados tengan al menos 10 días para explicar si temen persecución o tortura, pero el gobierno considera que eso complica demasiado las cosas y que esta burocracia ralentiza el proceso.

EL BIG, BEAUTIFUL BILL ES UNA BOMBA DE TIEMPO PARA LA DEUDA.

Hay preocupación interna entre los republicanos por el megaproyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes que ejecutaría la agenda de Donald Trump. El costo proyectado de tres billones de dólares podría ser una bomba de deuda para el país, advierten algunos legisladores del GOP. Aunque muchos apoyan el fondo de la propuesta, reconocen que no hay medidas claras para reducir el déficit, justo cuando el mercado de bonos muestra señales de nerviosismo. El gran dilema: apoyar la agenda presidencial o cuidar la salud fiscal, en un momento en que los números rojos ya son difíciles de ignorar.

CORTINA DE HUMO EN LA MEDIDA QUE BUSCA REBAJAR EL COSTO DE MEDICINAS.

El presidente Trump firmó una orden ejecutiva para bajar el precio de los medicamentos, pero la realidad es que sin el apoyo del Congreso, el plan tiene poco futuro. Aunque la idea suena bien para los consumidores, el camino legal es complicado y la industria farmacéutica ya está preparada para contraatacar. Dudas y más dudas: muchos republicanos no ven con buenos ojos que el gobierno fije precios. Así que, por ahora, la promesa de medicinas más baratas sigue siendo más un deseo que una realidad.

TEXAS DICE NO A LOS BUYBACKS DE ARMAS Y BUSCA APLICARLO EN TODO EL PAÍS.

El Senado de Texas está avanzando en una ley para evitar que las ciudades organicen programas de recompra de armas, argumentando que no son efectivos y solo gastan dinero público. La propuesta también busca prohibir que los gobiernos estatales y locales financien el programa. Los senadores dicen que la legislación es una “medida de seguridad necesaria contra el abuso de autoridad local".

EL QUE JUEGA CON FUEGO, SANCIONES RECIBE (ES CONTIGO RUSIA).

La Casa Blanca está evaluando imponer nuevas sanciones a Rusia ante la falta de avances en las negociaciones de paz con Ucrania. Aunque Rusia prometió enviar un documento con sus condiciones para un alto al fuego, el texto sigue sin aparecer y la paciencia en Washington se agota. El Congreso presiona para tomar medidas más duras, pero Trump aún no ha tomado una decisión final, buscando mantener abiertas las vías diplomáticas. Por ahora, el presidente asegura que Putin está playing with fire y que la demora “tendrá consecuencias”.

LA ADMINISTRACIÓN PIDE A ISRAEL NO COMPLICAR EL ACUERDO CON IRÁN.

El presidente Trump le pidió a Benjamín Netanyahu evitar acciones que puedan poner en riesgo las negociaciones nucleares con Irán. Algo así como: no metas la pata. Estados Unidos teme que Israel actúe por su cuenta si las conversaciones no avanzan, lo que podría desestabilizar aún más la región. El primer ministro de Israel, por su parte, considera que el tiempo para actuar se está acabando y la Casa Blanca insiste en que la diplomacia es la mejor vía para resolver el tema nuclear iraní.

EN PROFUNDIDAD.

ASÍ LUCE LA NUEVA NORMALIDAD (DEL VISADO).

Foto: EFE

Here, we go (again). En nombre de la seguridad, la administración vuelve a poner en riesgo a los estudiantes internacionales, pausando entrevistas de visa mientras sopesa revisar sus redes sociales antes de dejarlos entrar al país. La decisión, aunque presentada como una medida preventiva, llega justo cuando las universidades dependen más que nunca de este flujo de alumnos. El mensaje es menos burocrático de lo que parece: si vienes de fuera, mejor que tu feed de Instagram esté tan limpio como tu récord académico. 

En un momento donde estudiar en Estados Unidos ya implica trámites, deudas y tensiones, ahora también implica pasar por el filtro de un algoritmo (o un funcionario con tiempo libre) para ver si te aprueban o no el visado. Todo esto, mientras el gobierno apunta a las mismas universidades que sostiene con una mano y desfinancia con la otra.

Como siempre, nada está completo. Lo que sí está claro es que la medida afectará a 1.1 millones de estudiantes extranjeros en EEUU.

  • Revisar redes antes de otorgar visas. La administración ordenó a las embajadas y secciones consulares del país pausar nuevas citas para visas tipo F (estudiantes), M (vocacionales) y J (intercambio académico) mientras se define cómo aplicar una nueva política de vetting digital. La administración plantea evaluar redes sociales de todos los solicitantes, no solo casos puntuales como hasta ahora. En 2023, Estados Unidos otorgó más de 400,000 visas F y J a estudiantes internacionales, lo que refleja el alcance de una medida que puede colapsar el sistema si no se implementa con claridad ni recursos adicionales.

  • Ambigüedad. ¿Qué es sospechoso y qué no? Según filtró Político, el cable, firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, alude a órdenes ejecutivas relacionadas con terrorismo y antisemitismo, pero no especifica qué contenido activaría alarmas para cancelar una visa estudiantil. Funcionarios consulares han expresado que las guías actuales son vagas. Por ejemplo, no se sabe si un posteo con una bandera palestina podría derivar en negación de visa. 

Y todavía hay más.

El mazo sigue aplastando a Harvard. La administración también pidió cancelar todos los contratos federales con Harvard, alegando discriminación racial en su política de admisiones. Una traducción más simple: todavía la universidad no se alinea con la Casa Blanca y eso le está saliendo caro.

El mensaje es claro: si eres progresista, y además influyente, prepárate para el castigo financiero.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

LEGAL PERO CASTIGADO: EL PRECIO DE SER HIJO DE INMIGRANTE.

Washington dice que esto es por el bien del contribuyente. Que el nuevo paquete fiscal busca que la prioridad sean los ciudadanos estadounidenses, los “de aquí”, los que tienen los papeles en regla. Lo que no se dice —o se dice bajito— es que los más afectados por estos recortes no son los inmigrantes “ilegales”, sino casi dos millones de niños estadounidenses cuyos padres no tienen un número de seguro social.

Entre los recortes está el Child Tax Credit, que dejaría fuera a familias donde el padre o madre declare impuestos con un ITIN (un número alternativo para no ciudadanos). También se restringen accesos a Medicaid, Medicare, subsidios de salud, asistencia alimentaria y becas estudiantiles. Aunque muchos de estos inmigrantes son refugiados, solicitantes de asilo o protegidos por TPS o DACA, el proyecto no hace distinciones. A la hora del recorte, todos cuentan como “otros”. 

La narrativa es familiar: proteger el presupuesto nacional evitando que los inmigrantes “se aprovechen del sistema”. Pero los datos no acompañan esa narrativa. Los no ciudadanos representan solo 3.5% del gasto en programas sociales, y muchos ni siquiera califican para la mayoría de ellos. Lo que sí puede pasar, según expertos en política social, es que las familias eviten inscribirse en programas por miedo a ser rastreadas, quedándose fuera del sistema por precaución más que por ley.

Lo irónico es que los recortes, diseñados para proteger al ciudadano promedio, podrían terminar golpeando precisamente a esos ciudadanos: los hijos, parejas y padres nacidos en Estados Unidos que comparten hogar con algún inmigrante. 

Y mientras tanto, las agencias ya actúan como si esto fuera ley, aunque todavía falte pasar por el Senado. Se anticipan, cierran la llave, recortan préstamos y acaban con los programas. Lo que se discute en el Congreso tiene efectos mucho antes de que se firme. 

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • El buen humor sube con las rebajas (de aranceles). La confianza del consumidor subió por primera vez en cinco meses gracias a la tregua de las tarifas. La mejora fue transversal, pero sobre todo entre republicanos. Menos miedo a la recesión, menos inflación esperada, y sí, todo atado al vaivén de la guerra comercial.

  • ¿Canadá como el estado 51? Solo si viene con cúpula dorada. El presidente Trump dice que Canadá está considerando unirse a Estados Unidos para no pagar los $61,000 millones que cuesta la protección del nuevo escudo antimisiles, conocido como Golden Dome. Ottawa no ha dicho ni sí ni no, pero su primer ministro ya ganó elecciones rechazando esa idea.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín