🫣La pausa de la pausa de los grants

28 de enero de 2025

¡Buenas noches!

El capítulo de hoy se llama: los grants. Por un lado, Trump puso en pausa las subvenciones federales y otros programas de asistencia financiera. Y por otro lado, una jueza federal puso en pausa su medida, alegando que “necesita tiempo” para recibir información. Trump también dice que “recompensará” con ocho meses de sueldo a los trabajadores federales que renuncien “voluntariamente”. ¿Autoritarismo disfrazado de ley? Los republicanos se van en contra de las ciudades santuario porque “no están cooperando” con las deportaciones masivas.

 

Lo más

😌 Cuando buscas eficiencia y… 

¿El Departamento de Eficiencia Gubernamental ya está haciendo efecto? El presidente Trump suspendió –temporalmente– todas las subvenciones, préstamos y otros programas de asistencia financiera federales. La decisión pretende revisar los proyectos de las agencias y encontrar cuáles son los mejores usos de financiación según la ley. En pocas palabras, la administración quiere saber si estos programas son necesarios o si esa plata se puede usar para otra cosa para que el gobierno sea más “financieramente eficiente”. ¿Afectados? El impacto en agencias como ayuda exterior, ONGs, programas de diversidad (DEI) y proyectos ambientales será masivo. Eso sí, la administración lo dejo claro: los pagos directos a personas no están incluidos. ¿Alivio? Más o menos.

Objetivo pausado. La jueza Loren AliKhan emitió una suspensión administrativa que pone en hold hasta el lunes la fecha de inicio de la congelación de los fondos federales. La decisión de la jueza no afectará la legalidad de la congelación de los grants, sino que le dará más tiempo a la corte para recibir información y “escuchar argumentos”.

  • Presión para algunas. Entre las agencias más afectadas están USAID, que gestiona ayuda exterior, el Departamento de Energía y múltiples ONGs que trabajan en proyectos sociales y ambientales. Además, programas enfocados en la diversidad y la equidad, que ya enfrentan al bloqueo masivo de Trump, ahora están prácticamente paralizados. Estos fondos eran clave para salarios, investigación y ayuda directa, dejando a beneficiarios en un limbo financiero que puede durar semanas o meses.

  • Alivio para otras. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que tanto los beneficios de Medicare, como los cupones de alimentos, los beneficios de asistencia social y la asistencia que se destina directamente a las personas “no se verán afectados” por la decisión de pausar los grants. 

No aclares que oscurece. En medio de los intentos por aclarar la decisión y cómo quedaba el escenario para muchas agencias y millones de beneficiarios, Leavitt dijo que pausa busca "reevaluar prioridades", pero suena más a limpiar la mesa y empezar desde cero.

  • Aunque el anuncio de la Casa Blanca habla de eficiencia y prioridades, la suspensión masiva de fondos deja claro algo: la administración Trump no estaba buscando un "reinicio amigable", sino un cambio radical de prioridades. Esto no es solo una pausa, también es una declaración política con impactos que seguirán retumbando mucho después de que los pagos finalmente se liberen. ¿Resultado? Más preguntas que respuestas, y un montón de cuentas pendientes.

En otras noticias

😐 Recompensación por renuncia

Comenzó el juego de las grandes corporaciones en la nueva política estadounidense: OpenAI lanzó una nueva versión de ChatGPT diseñado especialmente para las agencias gubernamentales y trabajadores federales.

  • Se abre el telón, te ofrezco ocho meses de sueldo y beneficios, se cierra el telón, debes renunciar para obtenerlos. ¿Cómo se llama la obra? Trump 2.0. La administración republicana está ofreciendo a dos millones de trabajadores federales aceptar una “renuncia diferida” a cambio de una indemnización. ¿Negociación o soborno? Da igual cómo lo veas. Según un funcionario del gobierno, citado por NBC News, se espera que entre un 5% y un 10% de la fuerza laboral federal renuncie, lo que podría generarles 100,000 millones de dólares en ahorros. El periodo de renuncia se extenderá hasta el 6 de febrero. 

  • Si algo le faltaba a los demócratas no era precisamente un escaño vacío en el Senado en un estado clave. El senador demócrata Gary Peters renunció a su escaño en disputa en Michigan y complica las elecciones intermedias de 2026 para el partido azul. Peters se desempeñó como un gran líder de las campañas demócratas durante dos ciclos consecutivos. Su salida de la carrera legislativa representa una gran oportunidad para que los republicanos amplíen su mayoría en la Cámara Alta. 

  • Y como dijo el secretario de Estado Marco Rubio, “la mayor amenaza para EEUU es China”, ya el gobierno está actuando como tal. Estados Unidos envió dos de sus submarinos de propulsión nuclear al Océano Pacífico occidental, donde visitaron la isla Guam, que podría proyectar poder militar contra Pekín. Esta isla está en una ubicación privilegiada entre Filipinas y Japón, convirtiéndose en una base clave para entregar poder militar estadounidense al disputado estrecho de Taiwán. 

 

 

También debes saber

🫵🏻Contra todo y todos (no importa si eres santuario)

En este momento, parece que todos los problemas de Estados Unidos se solucionan deportando o persiguiendo a inmigrantes.  Ahora, las ciudades santuario pasaron a ser el nuevo blanco de la administración: el legislador James Comer,  presidente del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, atacó y amenazó a los gobiernos locales por resistirse a “colaborar voluntariamente” con las autoridades federales de inmigración para entregar a indocumentados y aplicar su nueva política migratoria. Pero, ¿es un delito garantizar los derechos de los inmigrantes? Todo indica que para el gobierno republicano, sí. 

¿Autoritarismo disfrazado de ley? Comer asegura que estas políticas hacen que los estadounidenses vivan menos seguros. Pero, según los alcaldes, lo que realmente afecta la seguridad es que las comunidades inmigrantes tengan miedo de llamar al 911.

  • La carta (o amenaza) de Comer. El congresista envió cartas a los alcaldes de ciudades santuario exigiendo documentos, comunicaciones y testimonios sobre sus políticas antes del 11 de febrero. Comer asegura que estas políticas “obstruccionistas” están causando estragos y pide explicaciones que, probablemente, vengan con bastantes matices. La carta dice que hay alrededor de 12 estados y cientos de ciudades y condados en todo el país con leyes o políticas santuario.

  • La otra cara (más sensata) de la moneda. Los alcaldes defienden que estas políticas no están ahí para proteger criminales, sino para garantizar que las comunidades inmigrantes confíen en las autoridades locales. La alcaldesa de Boston, Michelle Wu, incluso afirmó que hacer el trabajo de inmigración federal solo genera miedo, desconexión y, paradójicamente, más inseguridad.

Y mientras esto pasa con las ciudades santuario, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas centrará sus esfuerzos de redadas en tres ciudades cada semana con un objetivo claro: 1,200 detenciones diarias de inmigrantes indocumentados.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras