- Tiempo DCoder
- Posts
- La paradoja de las deportaciones masivas
La paradoja de las deportaciones masivas
En medio de los discursos sobre seguridad nacional y deportaciones masivas, los números siguen sin reflejar la gran promesa de campaña: las expulsiones no están creciendo al ritmo esperado.
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | MAY 28 2025 |
NI BIG, NI BEAUTIFUL.

Foto: EFE
¿Tanto nadar para morir en la orilla? Elon Musk, que ya no está en la Casa Blanca y puede hablar (con más libertad), afirmó que no está de acuerdo con el megaproyecto de ley de Donald Trump aprobado en la Cámara de Representantes. Afirmó que el big beautiful bill aumentaría el déficit y echaría para atrás todo el trabajo que hizo con DOGE y que casi le cuesta su imperio empresarial.
EL DÍA EN HEADLINES.
JUECES ARCHIVAN CASOS DE INMIGRANTES ENVIADOS A EL SALVADOR.
Varios jueces migratorios han comenzado a cerrar los casos de asilo de venezolanos deportados sin audiencia previa bajo la Alien Enemies Act. Al menos 14 solicitudes han sido desestimadas, incluyendo la de Andry Hernández Romero, un venezolano detenido ahora en una prisión de máxima seguridad en El Salvador. Abogados advierten que esta táctica podría eliminar cualquier posibilidad de regreso legal y viola el due process.
CIERRAN LA PUERTA A LOS FONDOS CLAVE PARA SISTEMAS DE DESEMPLEO.
La Casa Blanca canceló $400 millones destinados a modernizar los sistemas estatales de desempleo. El dinero venía del paquete de ayuda COVID aprobado en 2021, pero solo una parte se usó en temas de equidad y modernización tecnológica. El Departamento de Trabajo argumenta que los fondos se malgastaron, pero varios estados estaban a mitad de implementar mejoras críticas. ¿La paradoja? Se retiró dinero destinado a prevenir el mismo fraude que la medida dice querer combatir.
MUSK SE DESMARCA DEL MEGAPROYECTO DE LEY: NO LO VE NI BIG NI BEAUTIFUL.
Elon Musk criticó públicamente el megabill respaldado por Donald Trump que fue aprobado en la Cámara de Representantes. Dijo que la ley aumenta el déficit y contradice la misión de su propio Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que prometía ahorrar $2 billones y ya ha cerrado 11 agencias. Aunque Musk sigue siendo un aliado del presidente, su descontento podría complicar el avance del proyecto en el Senado. Traducción: el bill es grande, pero el respaldo, no tanto.
DOGE PODRÁ TENER ACCESO A SISTEMAS SENSIBLES DEL TESORO.
Un juez federal levantó las restricciones para que el equipo DOGE del Tesoro acceda a los sistemas que manejan pagos gubernamentales por trillones de dólares. Aunque antes se bloqueó el acceso por falta de controles adecuados, la administración Trump presentó nuevos protocolos de seguridad y entrenamiento. La jueza aceptó los cambios, pero advirtió que el Tesoro deberá cumplir estrictamente con lo prometido. El fallo es una victoria para Trump, pero no un cheque en blanco: si el equipo DOGE mete la pata, la vigilancia judicial podría volver.
RUSIA CEDE Y PROPONE NUEVAS CONVERSACIONES DE PAZ.
El Kremlin ofreció a Kiev un nuevo encuentro en Estambul para intercambiar propuestas de paz, en lo que se interpreta como un intento por calmar la presión de la Casa Blanca. El presidente Donald Trump amenazó con sanciones si Vladimir Putin no frena los ataques, aunque aún no toma acción. Zelensky, por su parte, no ha confirmado si participará, y señala que Ucrania prefiere un alto al fuego antes de negociar términos. Putin había prometido un peace memo que aún no llega, y Washington se impacienta.
EN PROFUNDIDAD.
LOS DATOS (MIGRATORIOS) CUENTAN UNA HISTORIA DIFERENTE A LA QUE SE DICE.

Foto: EFE
Hay cifras que se inflan solas, y otras que ni con toda la presión logran despegar. Mientras la Casa Blanca presume un retorno glorioso a la ley y el orden, la realidad migratoria es otra. En medio de los discursos sobre seguridad nacional y deportaciones masivas, los números siguen sin reflejar la gran promesa de campaña: las expulsiones no están creciendo al ritmo esperado y muchos de los deportados lo fueron sin terminar sus procesos legales. La ironía: ahora el GOP enfrenta su propia encrucijada con centros de detención al límite y un Congreso que no aprueba fondos rápido para cumplir con los objetivos. Y todo esto mientras las redadas se topan con otro problema: un 43% de los detenidos no tienen antecedentes penales
Los datos no mienten. Según datos de ICE, entre febrero y abril se deportaron alrededor de 40,500 personas, una cifra que, aunque significativa, está lejos de las millones de deportaciones prometidas.
Acelerar los arrestos, el objetivo de Stephen Miller. El deputy chief of staff sostuvo una reunión con ICE en la que ordenó triplicar los arrestos de indocumentados, pasando de 1,000 a 3,000 detenciones diarias. ¿El problema? ICE ya tiene más de 48,500 personas detenidas (superando el límite de 47,000 camas financiadas por el Congreso) , y el 26.5% de ellos solo tienen cargos migratorios, no criminales. Para cumplir la meta, el gobierno necesita $147,000 millones adicionales, pero mientras tanto, improvisa: usa cárceles federales y pide ayuda al Pentágono .
Detenciones vs. deportaciones. Una brecha que nadie explica. Aunque las detenciones subieron (ICE arrestó a 32,809 personas en los primeros 50 días de la nueva administración) , las deportaciones no despegan. En marzo, ICE deportó a 12,300 personas, casi lo mismo que durante Biden en 2024 . ¿La razón? Sin fondos, el proceso se atasca: deportar a alguien desde el interior de Estados Unidos cuesta $12,500 en promedio , y los vuelos a países como Venezuela o China son escasos. Mientras, la táctica de autodeportación (amenazas para que los inmigrantes se vayan solos) no da resultados: solo 9.9% de los detenidos son expulsados rápidamente .
La bomba fiscal (y política) del GOP. El big beautiful bill, que promete fondos para deportaciones, es visto incluso por republicanos como una bomba de deuda. Senadores como Rick Scott advierten que el déficit subiría a $2.5 billones anuales para 2035. Pero el costo político también importa: 75% de los deportados este año tenían antecedentes penales, pero casos como el de Kilmar Abrego (deportado ilegalmente a El Salvador) manchan la narrativa. Aunque se prometió priorizar la expulsión de criminales, la realidad sugiere una estrategia más amplia, y no necesariamente más justa.
Por ahora, la gran maquinaria de deportaciones parece estar más atascada que encendida. Entre órdenes contradictorias, cifras que no cuadran y recursos que no alcanzan, el discurso de proteccionismo empieza a perder fuerza. El resultado de tanta presión: un sistema migratorio que sigue operando al límite —pero no precisamente del éxito. Y aunque los titulares hablen de mano dura, los datos cuentan la verdadera historia. Porque prometer es gratis, deportar, no tanto.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
EL PRECIO SECRETO DE TUS DATOS.
The Trump admin has given companies the okay to collect vast amounts of our personal data and use hidden algorithms to raise prices.
Now, states—from CA, to CO, GA, and NY—are stepping up to protect their communities from dystopian surveillance pricing.
— American Economic Liberties Project (@econliberties)
7:00 PM • May 28, 2025
Dicen que los precios han subido, pero no te dicen que a veces suben solo para ti. Sí, tú, con tu IP, tu ubicación, tus búsquedas, tus compras pasadas y tus datos de fidelidad. Bienvenido a la era del surveillance pricing: cuando el precio no depende del producto, sino de quién lo mira. ¿Lo novedoso? Mientras más fiel seas a una marca o a una app, más saben cómo cobrarte más.
¿Qué está ocurriendo? Algunos estados intentan llenar el vacío que dejó el gobierno federal. California, Nueva York y Colorado han propuesto leyes para limitar este pricing dinámico, pero ya chocaron con el muro del lobby corporativo. Las grandes empresas tech dicen que estos datos sirven para darte descuentos, pero no explican por qué el mismo producto cuesta diferente según si lo ves desde Brooklyn o Boise.
Lo que no se dice tan alto: muchas de estas leyes están siendo diluidas antes de nacer. En Nueva York, por ejemplo, se aprobó una versión suave la ley que solo obliga a las empresas a avisar si te están cobrando con base en tus datos. O sea, te pueden seguir cobrando más, pero con “transparencia”. En Colorado, el autor del proyecto retiró su propia ley porque, sorpresa, las grandes marcas lo presionaron bastante.
En Georgia e Illinois, los proyectos de ley están estancados. En California, la Cámara de Comercio advierte que regular los precios “ahuyentará inversiones”. Traducción: las empresas prefieren seguir explotando datos en silencio.
Y aquí estamos, discutiendo si cobrarte más por ser tú es legal o solo éticamente feo. Al final, la historia se repite: la tecnología avanza más rápido que la regulación, y cuando alguien intenta ponerle freno, aparecen los mismos argumentos de siempre sobre descuentos, innovación y economía. Mientras tanto, seguimos navegando entre precios invisibles y decisiones que no entendemos del todo. Quizás no se trata solo de regular, sino de asumir que consumir hoy también es exponerse, y que nuestra información vale más de lo que creemos —aunque no se vea en la etiqueta.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Rubio ahora también modera visa. El secretario de Estado Marco Rubio anunció una nueva política de visas que veta la entrada a extranjeros que censuren libertad de expresión en Estados Unidos, incluso desde fuera del país.
Abortos en Missouri suspendidos otra vez. Planned Parenthood tuvo que cancelar citas tras un fallo de la Corte Suprema estatal que revivió restricciones anuladas por los votantes. Otra vez la política sobre salud dictando la agenda.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín