🥀 El gobierno impotente de Trump

La guerra comercial ahora también es en tribunales: la Corte de Comercio Internacional bloqueó los aranceles del presidente. Tres doritos después: un tribunal de apelaciones bloqueó la orden que bloqueaba los aranceles del presidente.

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

MAY 29 2025

TODO TIENE SU FINAL… 

Foto: EFE

Nada dura para siempre… Tú la continúas y yo te cuento. Elon Musk anunció –formalmente– que abandona su puesto como empleado especial en la Casa Blanca porque ya su tiempo en el cargo llegó a su fin. ¿Su legado? Despidos, limbo laboral, un ahorro no tan ahorro y mucho caos burocrático. 

EL DÍA EN HEADLINES.

¿ELIMINAR PROTECCIONES MIGRATORIAS? NO TAN RÁPIDO, MR. T.

Una jueza federal pausó el intento de la administración de eliminar protecciones migratorias temporales creadas por Biden. El fallo obliga a reactivar los permisos para miles de personas de países como Ucrania, Afganistán y Venezuela que llegaron legalmente al país. Aunque la Casa Blanca tiene margen para endurecer políticas migratorias, la corte dejó claro que eso no significa barra libre. La orden advierte que dejar a estas personas sin papeles ni trabajo no es de interés público. 

HARVARD GANA LA PRIMERA BATALLA CONTRA LA CASA BLANCA.

Otra jueza federal suspendió la orden de la Casa Blanca que prohibía Harvard inscribir a estudiantes internacionales. El bloqueo es temporal y se mantendrá hasta que avance la demanda impuesta por la universidad en contra de la administración. Alivio momentáneo, pero necesario.

DERECHOS HUMANOS EN LIQUIDACIÓN.

Marco Rubio presentó un plan para desmantelar la oficina de derechos humanos del Departamento de Estado. El recorte afectaría programas desde libertad de internet hasta apoyo a activistas en dictaduras. Más del 80% del personal se quedaría sin oficina ni presupuesto. En su lugar, Rubio propone oficinas con títulos como “valores occidentales” y “derechos naturales”, muy en línea con la nueva narrativa conservadora.

LA FED NO ES TÚ BANCO PERSONAL.

Donald Trump y Jerome Powell se reunieron este jueves en la Casa Blanca para dejar las cuentas claras. Ambos hablaron de la economía y del compromiso del Banco Central de ayudar a mantener un equilibrio. El presidente de la Reserva Federal mantuvo su línea:  “la trayectoria de la política monetaria dependerá completamente de la información económica que se reciba y de lo que esta signifique para las perspectivas".

NI LOS DEL GOLFO QUIEREN GUERRA.

Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos se opusieron a un ataque en contra de las instalaciones nucleares iraníes, en la reciente gira que tuvo el presidente Trump en el Golfo. ¿La solución? Diplomática, of course. Los líderes propusieron seguir apostando por un nuevo acuerdo nuclear, según informó Axios. 

EN PROFUNDIDAD.

LA GUERRA COMERCIAL TAMBIÉN ES EN LOS TRIBUNALES.

Foto: EFE

Primero impuso aranceles por emergencia nacional. Luego los amplió. Luego los justificó por el fentanilo, el déficit comercial y la migración. ¿Y ahora? La Corte de Comercio Internacional sacó su as debajo de la manga. El tribunal dictaminó que el presidente Donald Trump excedió su autoridad al imponer aranceles a productos importados de todo el mundo. Esto significa que la mayoría de los aranceles impuesto por la administración quedan bloqueados de manera temporal. 

¿Y de dónde cayó la Corte de Comercio Internacional? Por si no lo sabías, es un tribunal que revisa que revisa disputas sobre comercio exterior y aduanas. Tiene base en Nueva York, jueces federales y sí, tiene poder real: puede frenar políticas presidenciales si se salen del camino legal. En este caso, eso fue exactamente lo que hizo.

El fallo recalca que el Congreso, no el presidente, posee la potestad constitucional de establecer impuestos según el Artículo I, Sección 8. Un breve recordatorio de que el presidente no es un emperador. 

  • La Corte de Comercio Internacional dijo que Trump cruzó la línea de la autoridad presidencial usando una ley de emergencias (IEEPA) para imponer aranceles sin control a la mayoría de sus socios comerciales (la medida afectaba a 75 países). ¿El problema? Esa ley no le da poder absoluto. Los jueces determinaron que invocar una emergencia nacional por déficits comerciales crónicos (presentes desde 1975) excedía el mandato de la IEEPA de 1977, diseñada para crisis puntuales, no estructurales. 

  • Adiós a los aranceles del Liberation Day. Con la decisión, quedan bloqueados los aranceles del 10% a casi todos los socios comerciales y también los de hasta 50% a países con los que Estados Unidos tiene déficit. La decisión de la corte también frenó los aranceles contra México, Canadá y China por temas migratorios o fentanilo. Las tarifas del 25% sobre acero y del 20% para autos siguen porque vienen por otra vía legal (más lenta, pero válida).

  • Acción y reacción. La postura de la Corte Internacional de Comercio mantiene la presión sobre sectores estratégicos, aunque elimina $80,000 millones en gravámenes a importaciones generales. Los mercados reaccionaron con alza modesta, reflejando expectativas de que la administración buscará alternativas legales. 

¿Y ahora qué? ¿Esto se aplica ya? No tan rápido. Como era de esperarse, la Casa Blanca apeló la decisión y, en tiempo récord, obtuvo una respuesta: un tribunal federal de apelaciones suspendió el fallo de la Corte de Comercio Internacional que bloqueaba los aranceles. ¿Qué significa? El decisión restablece la facultad de Trump para imponer tarifas utilizando los poderes de emergencia que declaró a principios de este año.

A este ritmo, se podría saltar a un limbo comercial. Pero, más allá de lo que haya decidido el tribunal de apelaciones, el fallo de la Corte de Comercio no solo cuestiona la interpretación expansiva de los poderes de emergencia, sino que expone las grietas constitucionales de una guerra comercial sin supervisión legislativa. Por ahora, la liberación de la economía global deberá esperar.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

LA PUERTA DE DOGE QUEDA ABIERTA.

Y como dice la canción, todo tiene su final, nada dura para siempre. 

Elon Musk anunció –formalmente– en X que dejará de ser el empleado especial del gobierno, cerrando su breve pero ruidosa etapa al frente de Departamento de Eficiencia Gubernamental, el equipo creado para reducir el gasto federal. Aunque su salida coincide con el fin de su tiempo oficial en el cargo, también llega justo cuando Tesla cae en ventas, sus marcas pierden reputación y las críticas —y demandas— por los efectos de sus recortes se acumulan.

Musk aseguró que ahora vuelve a enfocarse en sus empresas, en especial SpaceX y sus planes para llegar a Marte. En entrevistas recientes ha dicho que probablemente dedicó demasiado tiempo a la política (y mucho dinero), pero justo ayer criticó públicamente el megaproyecto fiscal de Donald Trump, diciendo que afectaría todo el trabajo que se logró en DOGE y aumentaría el déficit. ¿Casualidad? No tanta. 

¿Final inesperado? Durante su tiempo en Washington, DOGE implementó recortes que afectaron a más de 120,000 empleados federales. Un daño que sacudió la economía de DC y sobrecargó –en mucho– al sistema. Muchos de estos trabajadores se encuentran un loop de despidos y recontrataciones sin garantías de que puedan mantener su puesto. Traducción: están en el limbo de la burocracia. 

Las decisiones de DOGE desataron demandas por despidos irregulares y abuso de poder. Aunque Musk insiste en que DOGE ahorró $175,000 millones, el objetivo siempre fue ahorrar $2 billones a través del departamento, cuyo vencimiento estaba fijado para el 4 de julio del próximo año. 

Pero, la calma todavía no llegará. Aunque Musk anunció publicamente su salida de la Casa Blanca, DOGE se mantiene (pero con turbulencias). 

El legado —y sus consecuencias— seguirán vivos, especialmente en los tribunales. Las continuas batallas legales por cómo DOGE manejó su poder en Washington condicionarán –significativamente– el alcance del departamento mucho después de la salida de Elon. 

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Ahora le toca el turno a los estudiantes de China. La Casa Blanca comenzará a revocar visas de estudiantes chinos en áreas críticas y endurecerá los requisitos para futuras solicitudes. La medida afecta a miles y ya generó reclamos diplomáticos de Beijing.

  • ¿Metro o Trump Train? El legislador republicano Greg Steube presentó un proyecto de ley para que el Metro de DC se llame Trump Train y WMATA pase a llamarse WMAGA. Si no aceptan, propone cortar los fondos federales que el sistema recibe cada año.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín