Lo que ocultan Harris y Trump

29 de agosto de 2024

¡Buenas noches!

Optimista por fuera, ¿no tan integrada por dentro? La campaña de Harris ha impulsado a los demócratas, pero también está llena de retos. ¿Y Trump? Ha estado diseñando su estrategia por años con ayuda de un think tank. Vuelve el parole humanitario, aunque con nuevas restricciones.

Lo más

No todo es lo que parece

De apariencias está lleno el camino a las elecciones… Mientras la campaña de Kamala Harris se enfoca en su mensaje optimista, y la de Donald Trump se apoya un poco más en una supuesta visceralidad, detrás del telón se cuecen estrategias, pero también conflictos. La tolda azul se ha adaptado al tiempo disponible para convencer a sus seguidores, luego del (no tan impredecible) cambio de su candidato; pero esto le ha dificultado la integración satisfactoria de todas sus facciones. En contraste, los republicanos —aunque enfrentan el impulso que le ha dado Harris a los demócratas— han tenido tiempo (y aliados) para planificar un posible regreso a la Casa Blanca.

Entre tensiones y el apoyo de un think tank, ambos candidatos se aproximan a la fecha decisiva jugándose todas las fichas.

El "Frankenstein" de Harris. Desde que asumió la candidatura, Harris ha intentado construir un equipo que combine sus propios leales con los exmiembros de la campaña de Barack Obama y los veteranos del equipo de Joe Biden.

  • Según un informe de Axios, esta combinación ha resultado en un equipo de campaña que a menudo se siente sin la cohesión suficiente y con múltiples polos de poder, lo que genera confusión sobre quién está realmente a cargo.

  • Uno de los cambios más significativos en la campaña de Harris fue la salida de Mike Donilon, el principal estratega de comunicación de Biden, quien regresó a la Casa Blanca. Para llenar este vacío, Harris contrató a expertos propios, incluyendo a destacados asistentes de la campaña de reelección de Obama en 2012.

  • Además, Harris ha mantenido a muchos de los altos funcionarios de la campaña de Biden, en un esfuerzo por evitar que el equipo del presidente se sienta marginado. Sin embargo, esta precaución ha generado confusión interna sobre quién tiene la autoridad final para tomar decisiones.

El no tan visceral Trump. Con la ayuda de un think tank, la campaña de Trump ha estado trabajando discretamente para preparar una administración que pueda deshacer de forma rápida el legado de Biden.

  • La planificación de su transición ha estado en marcha durante años, dirigida principalmente por un think tank llamado America First Policy Institute (AFPI), un grupo de expertos conservador que cuenta con numerosos exfuncionarios leales a Trump, tal como indica el medio Politico.

  • Este grupo llevó a cabo más de 1.000 entrevistas con exfuncionarios de la administración Trump y analizó exhaustivamente las órdenes ejecutivas de Biden, preparando más de 100 nuevas acciones que podrían implementarse inmediatamente en caso de una victoria electoral.

  • La AFPI trabajó en estrecha colaboración con expertos en políticas para desarrollar una agenda que se centre en la desregulación del gobierno federal, el fortalecimiento de los derechos religiosos y una represión más agresiva contra el crimen, entre otras políticas.

Lee en El Tiempo Latino más detalles sobre ambas estrategias.

En otras noticias

Vota, no vota, vota..

La polarización ideológica entre hombres y mujeres de la Generación Z es una realidad. En muchos casos, los hombres votarían por Trump, y las mujeres por Kamala Harris. | Conoce más en El Tiempo Latino

  • En los estados clave, un pequeño margen de diferencia puede ser crucial. Por ello, crecen los conflictos locales sobre la elegibilidad de los votantes y los métodos de votación. En Georgia, los funcionarios electorales pueden ahora investigar el recuento de papeletas antes de certificar los resultados, pero los demócratas intentan detener esta norma. En Arizona, los nuevos inscritos deben demostrar ahora su ciudadanía. Los votantes de Carolina del Norte, acostumbrados a votar por correo, ahora deberán incluir una fotocopia de un documento de identidad y hacer que su papeleta sea atestiguada. Mientras tanto, en Texas, las investigaciones sobre fraude electoral han aumentado las tensiones.

  • La Corte Suprema decidió no levantar el bloqueo al plan de reembolso de préstamos estudiantiles de Biden, conocido como SAVE (Ahorro en una Educación Valiosa). Esta decisión congela sus esfuerzos para reducir los pagos mensuales y acelerar la condonación de los préstamos para miles de estadounidenses. Los 8 millones de prestatarios inscritos actualmente en el plan SAVE no se verán afectados de inmediato. En respuesta al litigio en curso, el Departamento de Educación los puso bajo indulgencia de morosidad sin intereses, pausando sus pagos mensuales.

  • El jefe de la ONU instó a Israel a detener las incursiones en Cisjordania. Israel afirma que estos ataques con aviones no tripulados tienen como objetivo "grupos y células terroristas" dentro del territorio palestino. Pero el Secretario General de las Naciones Unidas califica la acción militar en curso como "acontecimientos peligrosos" que empeoran una "situación ya de por sí explosiva". Entre las más recientes bajas palestinas, reportadas por el Ejército israelí en Cisjordania, está el líder de la brigada Tulkarem, de la Yihad Islámica Palestina, Mohammed Jaber 'Abu Shujaa', y otros cuatro milicianos que estaban refugiados en una mezquita.

También debes saber

Habemus parole (otra vez)

Una campaña bilingüe se ha dedicado a condenar el Proyecto 2025: tiene como objetivo llegar a millones de votantes latinos en estados clave, a través de visitas puerta a puerta, banca telefónica y redes sociales. | Conoce más en El Tiempo Latino

  • El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la reactivación del programa de parole humanitario, luego de que fuera suspendido en julio para investigar denuncias de fraude masivo: se reveló que alrededor de 101.000 solicitudes fueron realizadas por 3.218 patrocinadores. El programa seguirá beneficiando hasta a 360.000 personas anuales provenientes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Ahora con nuevos controles sobre los antecedentes penales de los patrocinadores en EEUU, que incluirán la toma de huellas dactilares, así como estrategias diseñadas para prevenir la presentación de solicitudes "en serie".

  • Inmigrantes indocumentados podrían obtener préstamos hipotecarios en California, gracias al proyecto de ley 1840 de la Asamblea. Este proyecto, que fue aprobado por el Senado estatal con 25 votos a favor y 14 en contra, busca que los solicitantes no sean descalificados basándose únicamente en su estatus migratorio. Si se promulga, el proyecto de ley permitiría a los prestatarios indocumentados —con un número de la Seguridad Social o un Número de Identificación Fiscal Individual válidos— solicitar préstamos, siempre que cumplan los criterios de residencia y documentación.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS