🫂 El último adiós de Musk

Con un ojo morado y algunos rumores de que se había drogado en su paso por Washington, Elon dijo adiós a su cargo como empleado especial en la Casa Blanca. La despedida no fue tan ruidosa como su bienvenida.

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

MAY 30 2025

UN “BIENVENIDO” CON FECHA DE VENCIMIENTO.

El parole humanitario, que permitió a medio millón de personas entrar legalmente a Estados Unidos, está en riesgo real. La Corte Suprema le dio permiso al gobierno para eliminarlo. Aunque no es automático, el mensaje es claro: nada es permanente. Y como siempre, quienes quedan más vulnerables, son quienes menos margen y due process tienen.

EL DÍA EN HEADLINES.

LA CASA BLANCA PODRÁ CANCELAR EL PAROLE.

La Corte Suprema dio green light a la administración para revocar el parole humanitario a más de 500,000 personas de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela. La jueza Ketanji Brown Jackson, quien estuvo en contra de la decisión, aseguró que el fallo tendrá consecuencias “devastadoras”. Los beneficiarios podían entrar legalmente al país con un patrocinador y quedarse dos años. Ahora, la administración tiene vía libre para cortarles ese derecho. 

PUBLICAN UNA BLACK LIST DE LAS CIUDADES SANTUARIO.

El gobierno publicó una lista con más de 500 ciudades santuarios que, según la administración, bloquean el plan de deportaciones masivas. Las autoridades del Homeland Security mandaron avisos formales acusándolas de incumplir leyes federales. ¿Qué hicieron? Proteger a inmigrantes en vez de entregarlos. La decisión aumenta la presión y politiza aún más la relación entre ciudades y el gobierno federal.

BORRAN LA DIVERSIDAD Y EQUIDAD DEL HIRING FEDERAL.

La administración eliminó oficialmente los criterios de diversidad en el proceso de contratación de empleados federales. También exige que los candidatos demuestren lealtad a la agenda presidencial. ¿La excusa? Restaurar el mérito, supuestamente. ¿El resultado? Un sistema que privilegia afinidad política sobre representación. Además, se restringe la publicación de datos sobre diversidad. Si no es blanco, masculino y alineado, parece que no aplica.

CHINA ROMPIÓ EL PACTO COMERCIAL (SEGÚN TRUMP).

Luego de firmar una pausa de 90 días en la guerra comercial, la Casa Blanca acusó a China de incumplir el acuerdo, pero no dio detalles de cómo Pekín habría incumplido en la tregua. La reducción de aranceles al 30% duró poco: el presidente Trump explotó en redes y dejó en el aire cómo quedarían las tarifas ahora. Wall Street reaccionó al instante (pero en negativo). 

LA INFLACIÓN RESPIRÓ EN ABRIL. 

El Personal Consumption Expenditures Price Index, el indicador favorito de la Reserva Federal para medir la inflación, subió solo a 2.1% en abril, una buena señal para la Fed. Pero el consumo apenas creció, y eso preocupa. La gente tiene más ingresos, pero prefiere ahorrar antes que gastar, en parte por la incertidumbre económica (y los aranceles). Es un respiro inflacionario con sabor a desaceleración. Buenas noticias, pero a medias.

EN PROFUNDIDAD.

Y SE MARCHÓ… 

FOTO: EFE

Elon Musk llegó a Washington con una gorra de DOGE, una motosierra conceptual y la promesa de hacer al gobierno más eficiente (recortando gasto a diestra y siniestra). Cuatro meses después, se fue por la misma puerta dorada por la que entró, pero con menos aplausos y muchos más signos de interrogación. Lo despidieron con una llave de oro y elogios (cuidadosos), como si nada hubiese pasado. 

El elefante en la sala (y en los titulares). Al mismo tiempo que Musk sonreía en su último adiós en la Casa Blanca, The New York Times publicaba que el magnate habría consumido ketamina de forma preocupante durante su tiempo en Washington. Él lo despachó con un “let’s move on”, evitando negar nada. Aunque ya había admitido uso médico del fármaco, el informe sugiere efectos visibles. 

Una salida diplomática para una gestión ruidosa. Musk dejó su cargo como empleado especial del gobierno tras meses marcados por enfrentamientos internos, promesas infladas y poca ejecución real. Aunque se presentó como el arquitecto de un recorte de $2 billones, el propio Musk luego redujo esa cifra a $1 billón, mientras el DOGE apenas documentó $175,000 millones en supuestos ahorros, muchos de ellos hoy en disputa. Su paso fue más de poder que transformación real. Sus decisiones también dejaron caos laboral: más de 170,000 empleados federales afectados por su concepto de “eficiencia”. 

DOGE: más símbolo que reforma real. El famoso Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Musk, fue lanzado con promesas maximalistas y espíritu disruptivo. Pero entre cifras poco claras, recortes fallidos y múltiples demandas judiciales, su legado aún es incierto. Lo más duradero quizás sea el performance: camisetas de DOGE Father, frases virales y un estilo Silicon Valley metido a fuerza en la burocracia federal. Musk dice que esto apenas comienza, pero para muchos, su figura en la política ya entró en fase de enfriamiento.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

WASHINGTON NO RECICLA. 

El Departamento de Energía decidió cortar más de $3,700 millones destinados a 24 proyectos de energía limpia, principalmente relacionados con captura de carbono y descarbonización industrial. Según el departamento, estos fondos no eran viables económicamente ni ofrecían un retorno positivo para los contribuyentes. Curiosamente, 16 de estos proyectos fueron aprobados justo en el lapso entre la derrota electoral de Biden y la llegada de Trump. ¿Casualidad? No tanta.

El impacto no es solo presupuestal. Entre los proyectos cancelados estaba el Lebec Net Zero Project en California, con $500 millones para producir cemento carbono neutral, un avance importante para un sector que representa el 8% de las emisiones globales de CO2. Además, $170 millones destinados a modernizar plantas de Kraft Heinz evidencian que la apuesta por energías limpias no es solo ambiental, sino también industrial. ¿El costo de cancelar estos proyectos? Más dependencia en combustibles fósiles, retrasos en innovación y posibles aumentos en costos para las familias.

El Departamento de Energía también planea cerrar la oficina de energía limpia. Las decisiones muestra una señal clara de hacia dónde va la política energética: menos subsidios para la transición verde y una postura por acabar con el legado climático de la administración anterior. Mientras a nivel global la inversión en energías limpias superó los $500,000 millones en 2023, Estados Unidos parece dar marcha atrás, priorizando proyectos que a corto plazo no queman dinero. 

Y hablando de futuro climático... que alguien lo agarre.

La próxima semana seguimos con Tierra Mía, nuestra docuserie que no cree en cuentos de hadas. Seguiremos explorando cómo el cambio climático ya no es un problema del mañana, sino una realidad que golpea fuerte a las comunidades latinas en Estados Unidos. Inundaciones, sequías, huracanes cada vez más severos, y sí, todo mientras se recortan fondos para soluciones climáticas clave. Pero no todo es desastre: veremos cómo esas mismas comunidades se reinventan y luchan por un futuro mejor. Porque si no lo hacen ellos, nadie más lo hará.

Y si no sabes sobre nuestro documental, te compartimos nuestros primeros episodios para que te pongas al día. 😉☘️

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • RFK Jr. y los papers fantasma. El informe Make America Healthy Again del secretario de Salud fue corregido tras citar estudios que… no existen. Desde la Casa Blanca culpan al “formato”. JAMA Pediatrics, por cierto, nunca publicó lo que ellos dijeron que publicó.

  • ¿Desacato en Florida? Un juez federal evalúa si el fiscal general designado por el gobernador Ron DeSantis desobedeció una orden que bloquea una ley antiinmigrante que califica como delito la entrada de personas indocumentadas a Florida.

  • Más filtros para Harvard, cortesía del Estado. El Departamento de Estado pidió a embajadas revisar con lupa a cualquiera que quiera estudiar o trabajar en Harvard: historial en redes, presencia online y hasta si la cuenta es privada. Oficialmente es por seguridad, pero coincide con los ataques contra la universidad, que ya perdió $2,200 millones en fondos federales.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín