- Tiempo DCoder
- Posts
- 🤥 Siempre hubo plan (para tomar Gaza)
🤥 Siempre hubo plan (para tomar Gaza)
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | AGO 8 2025 |
AMBICIOSO Y PELIGROSO.

Foto: EFE
Lo que ya se venía hablando desde hace unas semanas, se volvió realidad: el gabinete israelí aprobó la propuesta del primer ministro Benjamín Netanyahu de lanzar una operación militar para tomar Gaza. Llueva, truene, relampaguee o los aliados se pongan en contra, Netanyahu ya tomó una decisión que, posiblemente, haya estado en sus planes desde que comenzó la guerra: hacerse con el control de la Franja.
EL DÍA EN HEADLINES.
CORTE DE APELACIONES FRENA CASO DE DESACATO CONTRA FUNCIONARIOS DE TRUMP.
Un tribunal federal decidió que un juez en DC se pasó de la raya al intentar castigar a funcionarios de Trump por deportaciones que la Corte Suprema ya había anulado. En otras palabras, el juez James Boasberg trató de hacer cumplir una orden que ya no existía. El fallo fue aplaudido como “gran victoria” por el equipo presidencial, que ahora tiene vía libre para seguir con su plan de deportaciones masivas. Esto es un reminder: en Washington, los límites entre autoridad judicial y política migratoria están más difusos que nunca.
BLOQUEAN (POR CUARTA VEZ) ORDEN SOBRE LA CIUDADANÍA POR NACIMIENTO.
Una jueza federal en Maryland bloqueó —otra vez y para todo el país— la orden de la administración que limita la ciudadanía a bebés nacidos en Estados Unidos si sus padres no tienen residencia legal. La jueza Deborah Boardman dijo que la única forma de proteger a todos los afectados era prohibir su aplicación a nivel nacional. Es la cuarta corte que lo hace, y todas han coincidido en que viola la Enmienda 14. En pocas palabras: los jueces todavía no se comen el argumento legal del gobierno para acabar con la birthright citizenship.
ICE ESTRENA MEGA CENTRO DE DETENCIÓN EN BASE MILITAR DE TEXAS.
A partir del 17 de agosto, ICE empezará a usar Fort Bliss, cerca de El Paso, para encerrar a personas que entraron ilegalmente al país. La instalación abrirá con 1,000 camas y podría llegar a 5,000, lo que la convertiría en el mayor centro de detención federal de la historia. El contrato cuesta hasta $1.2 mil millones y, según el Pentágono, es clave para la misión de deportaciones masivas. Habrá acceso a abogados, biblioteca legal y áreas recreativas, aunque defensores recuerdan que las promesas de condiciones dignas no siempre se cumplen.
TRUMP MANDA A AGENTES FEDERALES A PATRULLAR EN WASHINGTON DC.
El presidente anunció que enviará agentes federales a (supuestamente) proteger Washington DC. La operación arrancará de inmediato y durará al menos siete días, enfocándose en zonas turísticas y con presencia visible de varias agencias, desde la Policía del Capitolio hasta unidades de ICE. ¿Las razones de esto? La Casa Blanca argumenta que la está plagada de crimen, aunque las cifras oficiales muestren otra cosa: los delitos violentos están en su punto más bajo en 30 años. But, you know: percepción es política.
DOJ COMIENZA INVESTIGACIÓN CONTRA FISCAL y SENADOR DE NUEVA YORK.
El Departamento de Justicia designó a un “abogado especial” para investigar supuestos fraudes hipotecarios de la fiscal de Nueva York, Letitia James, y el senador demócrata Adam Schiff. Ambos han sido fuertes críticos de Trump, y ambos niegan las acusaciones. La investigación también revisará si James abusó de su cargo en casos civiles contra el presidente y la NRA. ¿Lo curioso? Trump llevaba tiempo pidiendo que fueran procesados. Casualidades.
PRESENTAN PRIMERA DEMANDA PARA FORZAR PUBLICACIÓN DE LOS EPSTEIN FILES.
La organización Democracy Forward demandó a la administración por no entregar documentos relacionados con Jeffrey Epstein, incluyendo cualquier comunicación entre el presidente Trump y Epstein. El grupo dice que el Departamento de Justicia y el FBI ignoraron su solicitud urgente bajo la ley de transparencia (FOIA). El objetivo: obligar al gobierno a soltar la información “con la importancia que merece”. La Casa Blanca no ha comentado, pero la demanda deja claro que el tema Epstein sigue siendo una bomba política (en ambos partidos).
EN PROFUNDIDAD.
CONTRA VIENTO Y MAREA, LA OCUPACIÓN SÍ VA.

Foto: Israel Defense Forces
Y lo que a principio de semana parecía un plan imposible (por sus miles de implicaciones), se volvió realidad: el gabinete israelí le dio luz verde al primer ministro Benjamín Netanyahu para ejercer el control total en Gaza. Sin importar los rehenes, la crisis humanitarias o que aliados clave se volteen. El objetivo oficial será derrotar a Hamás, rescatar a las personas secuestradas y establecer un nuevo control de seguridad en la Franja de Gaza. Pero en Israel, no todos están de acuerdo: hay fuertes divisiones internas, tanto de las familias de los rehenes como de fuerzas militares. El plan acerca a Israel a una ocupación total de Gaza, algo que no ocurría desde hace casi dos décadas.
Un plan ambicioso y con mucho riesgo.
Objetivos centrales. El gabinete de seguridad israelí aprobó un plan de cinco puntos: desarmar a Hamás, liberar a los rehenes, desmilitarizar Gaza, mantener el control de seguridad israelí y establecer una administración civil que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina.
Fases y plazos. La primera fase consiste en la captura de Gaza City y la evacuación de gran parte de su población hacia el sur, con fecha límite el 7 de octubre, aniversario del ataque de Hamás en 2023. El plan está diseñado para desarrollarse en varias etapas durante cinco meses.
Impacto humanitario. Hasta un millón de palestinos podrían ser desplazados nuevamente. Gaza ya enfrenta una crisis de hambre con más de medio millón de personas en condiciones de inanición, según la ONU. La ayuda se ampliaría de 4 a 16 centros de distribución, pero ninguno en Gaza City, lo que podría forzar la salida de sus habitantes.
Reacciones internas en Israel. Encuestas muestran que la mayoría de la población apoya un alto al fuego para liberar a los rehenes. Altos mandos del ejército han recomendado la vía diplomática para evitar más bajas y riesgos. Familias de cautivos acusan al gobierno de crear falsas expectativas sobre un rescate militar.
Respuesta internacional y aliados clave que se distancian. Francia, Irlanda, Canadá y Alemania han condenado la expansión, citando violaciones al derecho internacional y riesgo de mayor inestabilidad. Alemania impuso un embargo de armas, una señal de tensión incluso con sus aliados más cercanos.
¿Y Washington que pinta en todo esto? La Casa Blanca evitó una condena directa y reiteró su apoyo a Israel, pero sí insistió en la entrada de más ayuda humanitaria a Gaza. El presidente Donald Trump declaró que es “decisión de Israel” ocupar o no todo el territorio, mostrando un respaldo implícito al plan. En pocas palabras: que Israel resuelva.
La expansión militar de Israel en Gaza no solo redefine el rumbo del conflicto, sino que también coloca a Estados Unidos en una posición incómoda ante la comunidad internacional. Un respaldo abierto a Netanyahu podría reforzar la alianza estratégica, pero también aumentar las críticas hacia Washington.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
DE DOBLE MORAL.
En las últimas semanas, la administración ha movido dos fichas clave en su política antidrogas. Por un lado, órdenes secretas al Pentágono para que planifique operaciones contra carteles designados como organizaciones terroristas extranjeras, un paso que busca cortar el flujo de drogas antes de que lleguen a Estados Unidos. Por otro, recortes a programas de salud pública que, según expertos, han sido fundamentales para reducir muertes por sobredosis.
Trump approves military action against Latin American cartels classified as terrorist organizations
U.S. forces would be given permission to engage cartels designated as foreign terrorist organizations...— Repeater Clough (@repeater_clough)
10:05 PM • Aug 8, 2025
Una estrategia que combina ofensiva militar en el exterior y una menor cobertura de contención en casa.
Según The Hill, el objetivo principal es proteger el territorio estadounidense atacando directamente a los grupos criminales que controlan el tráfico de drogas. La directiva permite a las Fuerzas Armadas preparar operaciones específicas, aunque juristas advierten sobre posibles choques legales y tensiones diplomáticas, especialmente con México, que ya rechazó la presencia militar de Estados Unidos en su territorio.
Lo que no se dice de esta ofensiva es que el gobierno también restringió el financiamiento federal a programas de “reducción de daños” que distribuyen naloxona, intercambian jeringas y gestionan centros de consumo supervisado. Pese a que estudios muestran que estas iniciativas reducen infecciones, previenen muertes y conectan a usuarios con tratamientos, la administración argumenta que algunas fomentan el uso de drogas y que los recursos deberían enfocarse en prevención y recuperación.
Mientras ustedes sacan sus conclusiones. Nosotros escribimos el contraste entre ambas narrativas: se busca golpear la oferta en su origen, pero se limitan herramientas que, según datos oficiales, han salvado miles de estadounidenses que están sumergidos en el consumo de drogas. Los defensores de estos programas alertan que el recorte podría aumentar las muertes por sobredosis, mientras que el gobierno insiste en que es un ajuste necesario para concentrar los fondos en soluciones “efectivas” y “de sentido común”.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Con los ojos puestos en los fondos federales. Una nueva orden ejecutiva exige que un alto cargo político apruebe cada subvención federal, para asegurar que esté alineada con las prioridades de la agencia y el “interés nacional”. La medida forma parte del esfuerzo de Trump por recortar financiamiento a proyectos y universidades que, según la Casa Blanca, no encajan con su agenda “America First”.
Reunión a la vista. La Casa Blanca trabaja para concretar un encuentro entre Trump y Vladimir Putin la próxima semana, con sedes posibles en Europa o Medio Oriente. Washington busca explorar un cese al fuego en Ucrania, pero las demandas rusas y la negativa de Kiev a ceder territorio mantienen la negociación en terreno frágil.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín