- Tiempo DCoder
- Posts
- Trump, Bukele y sus deportaciones sin retorno
Trump, Bukele y sus deportaciones sin retorno
Trump y Bukele sellan su alianza desde la Casa Blanca mientras avanza un plan sin precedentes: declarar ciudadanos como deportables. El resto del sistema... se ajusta.
Washington, DC | ABR 14 2025 |
El presidente salvadoreño fue el primer líder latinoamericano recibido por Trump desde enero. No fue solo un gesto diplomático: fue el sello oficial de una alianza en la que hasta ahora ha habido detenciones sin cargos y deportaciones sin retorno. Mientras tanto, DOGE recorta menos de lo prometido, el Congreso enfrenta demandas por aranceles, y las empresas tech ensayan patriotismo industrial con letra pequeña. Todo bajo el mismo marco: poder, sin mucha sutileza.
🧾 Renuncia el CIO del IRS en plena temporada de impuestos y bajo presión de DOGE
Rajiv Uppal, jefe de tecnología del IRS, presentó su renuncia justo antes del 15 de abril, día límite para declarar impuestos. Su salida se suma a otras dimisiones recientes en medio de recortes impulsados por el equipo de eficiencia gubernamental liderado por Elon Musk. DOGE ya accedió a bases de datos fiscales, y el ambiente en la agencia es de incertidumbre. Críticos advierten que estos movimientos podrían afectar la recaudación en plena temporada clave.
📉 Musk admite que DOGE solo recortará el 15% de lo prometido (y quizás ni eso)
Elon Musk reconoció que su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) probablemente solo logrará $150 mil millones en recortes —muy por debajo del billón prometido. A eso se suman errores contables, ahorros inflados y contratos ya cancelados antes de su gestión. Incluso Romina Boccia, directora de política presupuestaria del Cato Institute, criticó la falta de rigor. Mientras tanto, el GAO —la oficina federal que audita el gasto público— investiga a DOGE por posible mal manejo de datos sensibles. El “Wall of Receipts” (el contador online de ahorros de DOGE) se desmorona… bajo su propio peso.
🌍 Casa Blanca propone recorte drástico al Departamento de Estado y fondos para ONU, OTAN y más
La Oficina de Presupuesto de Trump presentó un plan preliminar para reducir en casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, cerrar embajadas y eliminar financiamiento a la ONU, OTAN y otras instituciones clave. La propuesta también contempla recortes a la asistencia internacional, salud global, reubicación de aliados afganos y programas de refugiados. Aunque enfrenta oposición en el Congreso, diplomáticos temen que esta vez —con la maquinaria de recortes ya en marcha— el desmantelamiento avance.
⚖️ Pequeñas empresas demandan a Trump por aranceles: “El déficit comercial no es una emergencia”
Cinco negocios demandaron a Trump para bloquear los nuevos aranceles, argumentando que ha usurpado poderes del Congreso al declarar los déficits comerciales como una emergencia bajo la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales. La demanda afirma que los aranceles están asfixiando a pequeñas empresas y que no hay justificación legal ni económica para imponerlos. “No hay emergencia, solo una excusa para subir impuestos sin representación,” dicen los demandantes.
📺 Casa Blanca pedirá al Congreso eliminar $9.3 mil millones para NPR, PBS y diplomacia internacional
La administración Trump planea enviar al Congreso una solicitud formal para cancelar $9.3 mil millones ya aprobados, incluyendo fondos para NPR, PBS, el Departamento de Estado y programas de ayuda exterior. El paquete responde a presiones de republicanos que acusan a medios públicos de sesgo ideológico y buscan legitimar los recortes aplicados por DOGE. Si el Congreso no lo aprueba en 45 días, la ley obliga a liberar los fondos nuevamente. La batalla por el presupuesto está lejos de terminar.
⚖️ Carolina del Norte debate ley que daría a auditor control sobre junta electoral estatal
Un panel de jueces estatales evaluó este lunes una ley impulsada por legisladores republicanos que quitaría al gobernador el poder de nombrar a la Junta de Elecciones de Carolina del Norte y lo trasladaría al auditor estatal, cargo ahora en manos del GOP. El equipo legal del gobernador demócrata Josh Stein calificó la medida como inconstitucional y parte de un intento prolongado por debilitar al poder ejecutivo. El fallo se espera antes del 1 de mayo, cuando la ley entraría en vigor.

Kilmar Abrego García fue deportado por error, según el propio Departamento de Justicia. Luego, el mismo gobierno dijo que no. Que fue el destino correcto, la persona correcta, el plan correcto. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, no tiene intención de devolverlo: “¿Quieren que lo meta de contrabando?”, dijo, sentado junto a Trump en la Oficina Oval. Trump se rió. La Corte Suprema no.
La escena no fue casual. Bukele se convirtió esta semana en el primer presidente latinoamericano recibido por Trump desde que asumió en enero. Una foto, una señal, y un mensaje: el líder salvadoreño no es solo socio migratorio, sino pieza clave en la estrategia de “law and order” que define este segundo mandato. El hombre que construyó la megacárcel de Tecoluca ahora ayuda a pagarla con presos pagados por EE.UU.
El siguiente paso
La propuesta ya no se disfraza: Trump sugirió “deportar” a ciudadanos estadounidenses. No inmigrantes. Ciudadanos. La idea, según él, es enviar a “monstruos” nacidos en EE.UU. a cárceles salvadoreñas. Dice que aún revisa la legalidad. Expertos dicen que sería inconstitucional. La Constitución dice que no se puede. Pero la línea se está probando.
Según fuentes oficiales, la administración ya está pagando $6 millones a El Salvador para mantener a cientos de migrantes en ese centro. Bukele no ha descartado aceptar más. En Washington, la Casa Blanca lo llama “una posibilidad abierta”. Algunos juristas lo llaman “una prueba peligrosa de los límites del poder.”
El precedente que se está escribiendo
Abrego García fue el primero, al menos públicamente. Fue deportado a pesar de una orden de la Corte. El argumento fue un sombrero, una sudadera y una denuncia anónima. Hoy, el gobierno dice que su retorno no depende de ellos. Mañana, podría decir que tampoco depende de la ciudadanía.
El mensaje es más amplio que un caso aislado: no se trata solo de quién puede quedarse, sino de quién puede ser expulsado. Aunque haya nacido aquí. Aunque la ley diga lo contrario. Aunque los papeles digan “ciudadano.”
NVIDIA to Manufacture American-Made AI Supercomputers in US for First Time
From Donald Trump Truth Social 04/14/25 10:52 AM
— Donald J. Trump Posts From His Truth Social (@TrumpDailyPosts)
2:54 PM • Apr 14, 2025
Nvidia anunció esta semana que fabricará supercomputadoras de inteligencia artificial en Texas, justo después de que la administración Trump amenazara con nuevos aranceles sobre productos tecnológicos importados. La coincidencia no es nueva. Tampoco lo es el guion.
Trump eleva la presión con tarifas. Las empresas responden con anuncios patrióticos. Se promete inversión, empleos, reindustrialización. Aplausos en el ala oeste. A veces incluso un tour con cámaras. El detalle es que rara vez se especifica cuánto, cómo, o si alguna vez se hará a gran escala.
En este caso, Nvidia habló de “cientos de miles” de empleos y $500 mil millones en inversión, junto a socios taiwaneses como Foxconn y Wistron. Pero no detalló cuántas máquinas se ensamblarán, cuántas fábricas se construirán, ni si esta producción sustituirá a la que ya ocurre en Asia.
Apple hizo algo similar en febrero. Prometió inversiones millonarias y fabricación de servidores de IA en Houston, mientras explora traer parte del ensamblaje del iPhone a EE.UU.—pero solo para versiones premium, difíciles de escalar.
Trump, por su parte, lo celebra como una victoria de su política: “Mientras más altos los aranceles, más rápido vienen”, dijo. Lo que no menciona es que muchas de estas compañías ya estaban planificando parte de estos movimientos durante el gobierno anterior, cuando también asistían a cenas privadas con Biden o negociaban excepciones arancelarias detrás de puertas cerradas.
Lo que no se dice es que esta narrativa de "repatriación industrial" funciona más como performance política que como política industrial. Los anuncios son grandes. Las letras pequeñas, más difíciles de leer. Y mientras tanto, los precios suben, los chips siguen llegando de Asia, y la competitividad americana se mide más por titulares que por ensambladoras.
Senadores demócratas pidieron a la SEC investigar si Trump o sus aliados manipularon el mercado al pausar aranceles justo después de decir que era un “gran momento para comprar”. Spoiler: el mercado subió en picada.
Ni los más ricos en EE.UU. se salvan: viven menos que los pobres en Europa Occidental, según un nuevo estudio. La desigualdad, al parecer, no perdona a nadie.
What’s news today will be tomorrow’s chitchat.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Nuwanda
Editor en jefe: Marcos Marín