🚨 El ICE espera afuera

La agencia ha intensificado sus arrestos en cortes de inmigración por todo el país, aprovechando una política de la administración que les permite operar justo al salir las audiencias.

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

JUN 12 2025

EL SUEÑO DORADO, CON PRECIO DE ORO.

Foto: EFE

La administración lanzó su nueva fantasía: el sitio web para la gold card, la visa privilegiada para inversionistas por $5 millones que reemplazó la visa EB-5. ¿Promesas? Quien la saque abrirá el camino a la ciudadanía para ricos que quieran entrar al  país. Lo curioso: el nombre oficial desapareció y ahora solo avisan que “la Trump card está por llegar”. ¿Un negocio o una nueva apuesta al estilo cripto? Ya veremos.

EL DÍA EN HEADLINES.

ICE AUMENTA SUS OPERATIVOS EN LAS CORTES DE INMIGRACIÓN.

La agencia ha intensificado sus arrestos en cortes de inmigración por todo el país, aprovechando una política de la administración que les permite operar justo al salir las audiencias. Si antes se creía que acudir a una corte era parte del proceso legal, ahora puede parecer más una trampa con cita previa. Desde febrero, más de 22,000 inmigrantes han sido puestos en proceso de deportación, muchos sin antecedentes. ¿El plan? Detener a 3,000 personas al día. ¿El mensaje? Mejor ni pises la corte si no quieres pisar un avión.

HOMELAND SECURITY CANCELA EL PAROLE, AHORA SÍ.

El Homeland Security comenzó a cancelar el programa de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, conocido como CHNV. Más de medio millón de personas podrían quedar sin estatus legal y sin permiso de trabajo vía email. La orden viene tras una decisión de la Corte Suprema que validó la cancelación del programa. Ahora, los beneficiarios tienen dos opciones: autodeportarse voluntariamente o arriesgarse a ser removidos sin bono de salida. El gobierno promete $1,000 por irte. El sueño americano, ahora con cashback.

CAMBIO DE OPINIÓN CON LA DEDUCCIÓN SALT.

Legisladores republicanos quieren recortar el tope de la deducción SALT (State and Local Tax) incluido en el plan fiscal de la Cámara, que subía el límite a $40,000. En el Senado dicen que eso es "demasiado generoso", especialmente para los estados demócratas. La propuesta aún no tiene número final, pero los $30,000 están sonando fuerte. ¿El problema? Ese tope fue una concesión clave para que los moderados de Nueva York y California no hundieran el Big, Beautiful Bill. 

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES APRUEBA LOS RECORTES DE DOGE.

Los legisladores aprobaron un paquete de recortes por $9.4 mil millones, incluyendo fondos para NPR, PBS y ayuda internacional. ¿La paradoja? Lo votaron justo después de aprobar recortes de impuestos que aumentan el déficit en $3 billones. El plan, parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental, enfrenta críticas por atacar programas que salvan vidas mientras apenas recorta el gasto federal. Pero al parecer, lo importante no es ahorrar, sino parecer que lo estás haciendo. 

ISRAEL E IRÁN: MÁS CERCA DEL FUEGO QUE DEL ACUERDO.

Fuentes de la administración confirmaron que Israel está listo para lanzar una operación contra Irán, mientras EEUU se prepara para posibles represalias en sus bases en Irak. El Departamento de Estado ya pidió a su personal no esencial que abandone la región. Trump, entre líneas, dijo que el ataque “podría pasar”. Las negociaciones nucleares siguen, pero sin avances concretos, mientras Israel asegura que ya ha hecho "innumerables operaciones" para frenar el programa nuclear iraní. 

EN PROFUNDIDAD.

ARMAS LEGALES QUE SE VUELVEN ILEGALES.

Foto: EFE

Los datos de tráfico de armas a la frontera le da la razón a México. Mientras la Corte Suprema desestima una demanda de $10 millones que alega que los fabricantes de armas estadounidenses han alimentado la violencia de los cárteles, los números cuentan otra historia: el 70 % de las armas recuperadas en México y rastreadas por las autoridades provenían de Estados Unidos. ¿Lo irónico? El gobierno se enorgullece de financiar programas para “fortalecer la seguridad” en América Latina, son sus propias políticas que arman a quienes desestabilizan la región. Es una cadena perfecta, para quienes venden las armas.

Plot twist: las armas legales que se vuelven ilegales. El arma usada en el atentado contra el senador colombiano Miguel Uribe fue una Glock 9 mm, adquirida legalmente en Arizona en 2020. Este caso no es aislado: cada año, se estima que 135.000 armas cruzan de EEUU a México y, de ahí, muchas llegan a Sudamérica por rutas de tráfico. En Colombia circulan cerca de 4 millones de armas ilegales, cinco veces más que las registradas oficialmente, según expertos. 

¿Quién vendió, quién dejó pasar y quién se hace el ciego?

  • Canales de compra: la mayoría de las armas no se adquieren por robo o contrabando directo, sino mediante compras legales en tiendas autorizadas. En muchos casos, se utilizan compradores intermedios (conocidos como straw purchasers), que adquieren el arma a nombre propio para luego transferirla al crimen organizado.

  • Distribución geográfica: estas armas suelen comprarse en estados con leyes de armas más laxas como Texas, Arizona y Nuevo México. De allí, se transportan por carretera a México a través de cruces fronterizos.

  • Tipo de armamento: el armamento incluye pistolas, rifles semiautomáticos, fusiles de asalto y armas de alto calibre como rifles .50 BMG, capaces de perforar blindaje militar y derribar aeronaves. Algunas de estas armas han sido utilizadas para atacar helicópteros militares en México, según una investigación hecha por The Conversation

  • Poca fiscalización: La ATF solo puede inspeccionar a cada vendedor de armas una vez cada uno a cinco años. En 2020, solo se inspeccionó el 5 % de los comercios por la pandemia. También se registra un acceso a datos limitado. Por ley, la ATF no puede digitalizar completamente los registros de ventas de armas ni compartir bases de datos con facilidad, lo que dificulta el rastreo eficiente.

  • Concentración de ventas: Según los datos filtrados en 2021 por el colectivo Distributed Denial of Secrets, más de 15 000 armas recuperadas en México entre 2018 y 2020 fueron vendidas por apenas 1 600 comercios en EEUU, de los cuales algunos acumulan cientos de ventas asociadas al crimen organizado

¿Consecuencias? Violencia, inmigración forzada y corrupción. 

El incremento del poder de fuego de los cárteles se traduce en una creciente capacidad para enfrentar a fuerzas del orden. Entre 2006 y 2021, más de 350 000 personas fueron asesinadas en México, en gran parte como resultado del conflicto armado entre grupos criminales. Sumado a que la violencia asociada a estas armas ha provocado el desplazamiento interno de más de 379 000 personas en México, muchas de las cuales intentan migrar a EE. UU.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

CUANDO EL PODER SE IMPONE CON MÁS PODER.

Primero que nada: ni siendo senador te salvas. Alex Padilla, demócrata por California, terminó con la cara en el piso y esposado, por el simple hecho de querer hacerle una pregunta a la secretaria del DHS, Kristi Noem, en una conferencia sobre inmigración en Los Ángeles. ¿La razón oficial? “No se identificó”. Spoiler: sí se identificó. Varias veces. Y en voz alta.

Pero aquí lo que importa no es solo que tumbaron a un senador. Es quién lo tumbó y lo que eso dice del momento político. El gobierno federal ha mostrado un músculo no solo contra migrantes o gobernadores que se le oponen. Ahora, también contra senadores. El mensaje es claro: el que se cruza en el camino, lo sacamos (como sea). 

¿Un episodio aislado? No, también pasó con el alcalde de Newark quien intentó supervisar un nuevo centro de ICE en Nueva Jersey y con el gobernador de California fue amenazado con un arresto en medio de las protestas migratorias en LA.  Todo esto mientras siguen aumentando los arrestos o investigaciones contra alcaldes, congresistas y líderes locales que interfieran en operativos migratorios. 

Lo que queda claro es que la Casa Blanca no solo quiere controlar la frontera, también quiere controlar la narrativa. Y quienes cuestionan esa narrativa —aunque sean senadores— corren el riesgo de acabar como Padilla. Lo que está en juego ya no es solo la política migratoria, sino hasta dónde puede llegar el poder cuando nadie le pone freno.

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Nuevo proyecto de ley GOP quiere proteger a las empresas de IA — si cuentan cómo funciona su IA: la senadora Cynthia Lummis propone que los desarrolladores de inteligencia artificial no puedan ser demandados si revelan cómo opera su modelo. Eso sí, la responsabilidad sigue siendo del profesional que lo usa (no del robot).

  • Despidieron a miles en el CDC y ahora están recontratando a cientos. Después de recortes masivos en abril, más de 460 empleados de salud pública están siendo reinstalados, incluyendo quienes combatían plomo, VIH, y tuberculosis. ¿El motivo del regreso? Tampoco está muy claro.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín