- Tiempo DCoder
- Posts
- Trump cocina presión, Harvard no se sirve
Trump cocina presión, Harvard no se sirve
Una universidad que resiste, un sistema de salud que negocia, y una marca que ya no quiere solo vender. El poder se reparte en porciones distintas.
Washington, DC | ABR 15 2025 |
El presidente firma una orden de salud con letra pequeña, mientras en la Corte una jueza se impacienta ante la inacción del gobierno. Harvard enfrenta la presión del Ejecutivo con más que argumentos: con historia. Y en medio del ruido —entre discursos, despidos y recortes— la pregunta no es solo quién tiene el poder, sino qué hace con él. Y a qué sabe.
💊 Trump firma orden ejecutiva de salud con concesión clave para farmacéuticas
Trump firmó una orden ejecutiva que busca reducir costos en salud, pero incluye una victoria para las farmacéuticas: retrasar por 4 años el plazo para negociar precios de medicamentos en Medicare. La medida beneficiaría a los medicamentos en pastilla, que representan la mayoría del mercado. Aunque la orden no puede cambiar la ley directamente, instruye a HHS a trabajar con el Congreso para modificar el marco legal. Mientras tanto, la Casa Blanca también apunta a nuevos aranceles para el sector.
⚖️ Jueza: funcionarios de Trump no han hecho “nada” para cumplir orden sobre deportado por error
La jueza Paula Xinis advirtió que el gobierno de Trump podría enfrentar consecuencias legales por no acatar la orden de facilitar el retorno de Kilmar Abrego García, deportado por error a una prisión en El Salvador. “Hasta ahora no se ha hecho nada”, afirmó. La jueza autorizó interrogatorios y acceso a documentos para evaluar si hubo desacato.
🗣️ Biden reaparece para defender el Seguro Social tras recortes de Trump y DOGE
En su primer gran discurso desde que dejó la Casa Blanca, Joe Biden acusó a la administración Trump de “destruir” el Seguro Social con despidos masivos y cierre de oficinas impulsados por el equipo de Musk. Biden lo calificó como una “promesa sagrada” y criticó el acceso de DOGE a datos privados de millones de beneficiarios. Mientras algunos demócratas temen que su regreso desvíe la atención del desgaste de Trump, Biden insiste: “Sabemos cuánto importa el Seguro Social en la vida de la gente.”
🕵️♂️ Suspenden a asesor clave de Hegseth en el Pentágono por filtración de información
Dan Caldwell, uno de los asesores más cercanos al secretario de Defensa Pete Hegseth, fue retirado del Pentágono y puesto en licencia administrativa tras ser vinculado a una filtración de información sensible. Caldwell había sido señalado como contacto clave para operaciones en Yemen y es conocido por su postura crítica hacia la ayuda militar a Ucrania. La investigación continúa mientras la administración Trump intensifica su ofensiva contra filtraciones dentro del Departamento de Defensa.
🌐 China responde a Trump: “Derribamos muros, no levantamos barreras”
Mientras la guerra comercial con EE.UU. escala, China dice que prefiere “estrechar manos” en lugar de “sacudir puños” y amplía alianzas en Asia. Beijing critica los aranceles de Trump —que ya alcanzan el 145%— y firmó nuevos acuerdos con Vietnam, Malasia y Camboya, todos bajo amenaza de tarifas estadounidenses. “Esto no es una broma,” respondió el secretario del Tesoro Scott Bessent, aunque admitió que las cifras son insostenibles. La batalla ya no es solo comercial, sino simbólica.
📰 La Casa Blanca elimina acceso fijo a AP, Reuters y Bloomberg tras fallo judicial
Tras un fallo que obligó a reincorporar a Associated Press al pool de prensa, la Casa Blanca eliminó el cupo permanente para todas las agencias de noticias. El nuevo esquema incluye medios alternativos, streamers e influencers, desplazando a las agencias tradicionales. Aunque el gobierno dice que busca reflejar “los hábitos mediáticos de 2025”, críticos lo ven como una maniobra para esquivar la orden judicial… y castigar a los medios incómodos.

Una carta con condiciones. Luego, el congelamiento de fondos. Después, una amenaza en redes sociales. Así empezó el nuevo menú que la administración Trump le sirvió a Harvard. La universidad más rica y longeva del país se encuentra en medio de una disputa que parece más cultural que presupuestaria, más simbólica que técnica. Y como en todo plato complejo, los ingredientes no se mezclan por accidente.
Harvard rechazó modificar su política de admisiones, su currículo, y su gestión de protestas. Trump, en respuesta, amenazó con quitarle el estatus fiscal y ya congeló más de $2 mil millones en fondos federales. En otro momento, esto habría parecido una exageración. Ahora es martes.
Una mesa larga, con historia
No es la primera vez que un presidente y una universidad chocan, pero hay algo distinto cuando se trata de Harvard. Con un endowment de $53 mil millones, contactos en todas las élites imaginables y una historia que se remonta a antes de la Constitución misma, Harvard no es solo un centro académico: es un símbolo. Para muchos, representa excelencia. Para otros, arrogancia. Para esta administración, una trinchera ideológica que debe rendir cuentas.
El operativo viene liderado por nombres ya conocidos en el ala oeste: Stephen Miller, Vince Haley, May Mailman. Lo que se cocina desde ahí no es solo una reforma: es una demostración. En palabras simples, Harvard se convierte en el ejemplo. No para corregir, sino para advertir.
¿Negociar o dejar que hierva?
Harvard tiene con qué resistir. Pero incluso con recursos, pelear contra el aparato federal implica tiempo, litigios, y una visibilidad incómoda. Aún así, su presidente Alan Garber —académico serio, más acostumbrado al aula que al ring— ha decidido no ceder. “Ningún gobierno debería dictar lo que se enseña ni a quién se contrata”, dijo. Y lo dijo sabiendo que la presión apenas empieza.
Las preguntas que deja este episodio no son menores. ¿Hasta dónde puede llegar un gobierno para condicionar instituciones privadas? ¿Y hasta cuándo una universidad puede llamarse autónoma si su financiamiento depende del visto bueno político?
Lo interesante no es solo si Harvard aguanta el fuego. Lo interesante es si lo convierte en otra clase magistral: una sobre qué significa, hoy, seguir siendo una institución pública en espíritu, aun siendo privada en los papeles.
There is no doubt that shooting bullets into Tesla stores and burning down Superchargers are acts of terrorism
— Elon Musk (@elonmusk)
3:51 AM • Mar 25, 2025
El incendio en el concesionario Tesla de Nuevo México fue un gesto extremo, pero también el reflejo de una tensión que crece fuera de los gráficos de ventas. Y aunque nada justifica un ataque violento —menos contra trabajadores o instalaciones—, lo ocurrido revela hasta qué punto Tesla ha dejado de ser solo una empresa de autos eléctricos. Es parte del paisaje político. Y eso cambia las reglas.
Musk lo sabe. Y, como siempre, avanza. Presentó planes para fabricar supercomputadoras de IA en Texas. Habló de inversión doméstica, de futuro. Prometió, como otras veces. Para algunos, es una jugada brillante: ganar terreno en medio del ruido. Para otros, un intento de mantenerse relevante mientras las cifras bajan: las ventas globales de Tesla cayeron 13% este trimestre, y en Europa, el desplome fue de 43%.
Charlie Munger lo definió como un genio que se sobreestima a sí mismo. Pero incluso eso puede ser una estrategia. Porque subestimar a alguien que se sobreestima, dijo, es un error.
Lo que no se dice es que este camino tiene sus riesgos, pero también sus apuestas. Para seguir compitiendo, Tesla no puede ser solo una bandera. Tiene que seguir siendo negocio. Y entre tantos titulares, lo esencial sigue siendo el mismo dilema de siempre: cómo convertir visión en valor, sin perder el rumbo en el camino.
Trump eximió a casi 70 plantas de carbón de cumplir con límites de mercurio y otros tóxicos. Según la EPA, es por “seguridad nacional.” Según ambientalistas, es “una licencia para envenenar.”
Mayra Flores anunció que va por el escaño de Henry Cuellar en 2026… y horas después fue hospitalizada. Su equipo no dio detalles, pero pidió oraciones.
What’s news today will be tomorrow’s chitchat.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Nuwanda
Editor jefe: Marcos Marín